Maestría Constructiva del Renacimiento: Innovación y Técnicas Arquitectónicas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 3,44 KB

Consideraciones Generales del Renacimiento Arquitectónico

  • Predominio de los valores compositivos frente a los estructurales.
  • Nace el proyecto en su sentido moderno, la arquitectura de autor y la profesionalización de la gestión de proyectos.
  • Arquitectura racional y economía frente a una demanda creciente (propiedad económica y burguesía).
  • Renace la albañilería monumental tras siglos de ausencia.
  • Diversificación de los medios auxiliares (cimbras y andamios ingeniosos) y la introducción de máquinas (grúas, cabrias reversibles, etc.).
  • Nuevos tratados sobre arquitectura, marcando el inicio del renacimiento científico aplicado a la arquitectura.
  • Enriquecimiento de la representación gráfica gracias a:
    • Brunelleschi (perspectiva de punto de fuga único)
    • Perelin (perspectiva de dos puntos)
    • Formalización de Vignola (s. XVI)

Principales Aportes Constructivos

Interés por la Cimentación (Alberti)

  • Relación espesor-carga transmitida.
  • Clasificaciones de terrenos por calidades y compacidades.
  • Instrumentos de sonido y sistemas empíricos.
  • Carga paulatina de cimientos en fábricas de mortero de mala calidad.

Perfeccionamiento de la Fábrica

  • Homogeneidad y refuerzo de los puntos singulares.
  • Resistencia a los agentes externos (agua, viento, terremotos).

Ejemplos Emblemáticos de Arquitectura Renacentista

Palacio Pitti

Fachada de sillares isódomos almohadillados con vanos con arcos y dovelas.

Palacio Rucellai

  • Calles de vanos separados por columnas que siguen órdenes clásicos por plantas.
  • Se utilizaron aplacados imitando aparejos perfectos (pseudoisódomo reticulado).
  • Se recuperaron los entablamentos demarcando plantas.
  • Amplio elenco de recursos formales grecorromanos.

La Estereotomía en el Renacimiento

  • Actividad del corte de la piedra destinada a la construcción.
  • Cambio estilístico respecto al gótico: sustitución de las trazas ojivales por una volumetría de cilindros y esferas basada en el arco de medio punto.
  • El empleo de dovelas en abovedamientos requiere el dominio de la geometría descriptiva.
  • El cálculo de las piezas es preciso, materializándose en patrones seguidos en la talla.
  • La talla puede ser "por robos" o "por caras", requiriendo esta última el uso del baivel (escuadra con un brazo orientado al centro de la bóveda y el otro curvado según el radio de la bóveda).

Innovaciones en Maquinaria de Construcción

  • Grúa de base circular
  • Cabria reversible
  • Grúa fija

La Construcción de la Cúpula de Santa María del Fiore

  • Construida por Brunelleschi.
  • Ausencia de cimbras.
  • Aparejo en espina de pez estabilizado por hiladas horizontales.
  • Cúpula ochavada y apuntada de arista bizantina.
  • Ocho caras con nervios interiores unidos con elementos rigidizadores.
  • Refuerzo con vigas encadenadas de madera.
  • Nervios exteriores de mármol.
  • Cúpula exterior como contrafuerte de la interior (similar a los cimborrios románicos).
  • Cúpula exterior más espesa que la interior.
  • Contrapeso mediante linterna.
  • Compendio de soluciones del pasado (sumerias, romanas, bizantinas, románicas, góticas).

Entradas relacionadas: