Maestría Barroca: La Columnata de San Pedro y el Esplendor de Versalles
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 5,87 KB
La Columnata de San Pedro: El Abrazo Barroco de Bernini
Ficha Técnica
- Autor: Gian Lorenzo Bernini
- Cronología: 1656-1667
- Estilo: Barroco
- Tipología: Plaza monumental
- Materiales: Piedra, mármol (principalmente travertino)
- Localización: Ciudad del Vaticano (Roma, Italia)
Contexto y Concepción
El papa Alejandro VII abordó la configuración de la plaza frontal a la Basílica de San Pedro, eligiendo en 1656 a Gian Lorenzo Bernini como arquitecto encargado del proyecto. Esta obra se convertiría en una pieza capital del urbanismo barroco, un ejemplo sublime de la integración de la arquitectura, la escultura y el urbanismo.
Bernini planteó en un primer momento, tras consultar y discutir su traza con el teólogo, matemático y arquitecto español Juan Caramuel de Lobkowitz, obispo de Vigevano, una plaza trapezoidal, rodeada de una fachada de dos plantas. Criticada esta propuesta inicial, el artista se inclinó por una solución circular porticada para decidirse finalmente por la configuración definitiva: una plaza ovalada de 340 x 240 metros.
Descripción Arquitectónica
La plaza está delimitada por un pórtico arquitrabado con cuádruple alineamiento de columnas toscanas, cuyo eje transversal se señala por el obelisco central y las fuentes laterales. La plaza queda conectada a la basílica por dos alas oblicuas divergentes, creando una perspectiva que magnifica la fachada de la basílica.
Bernini incluso llegó a proyectar un tercer brazo porticado de la Columnata que debía cerrar el óvalo, completando el perímetro elíptico de la plaza. Este espacio, teatral por excelencia de Roma y de dimensiones mayores que el Coliseo, evoca los cuadripórticos antiguos y alegoriza el abrazo que la Iglesia da a la Urbs y al Orbe (creyentes, herejes e infieles), simbolizando con su figura, incluso, cierta mediación cosmológica.
Características Barrocas
En esta obra se observa una característica distintiva del Barroco: el claroscuro. Este efecto se manifiesta en los dos brazos de la plaza, donde se intercalan filas de columnas a dos niveles, generando un juego de luces y sombras que realza la profundidad y el dramatismo, invitando a la contemplación y al movimiento.
El Palacio de Versalles: Símbolo del Absolutismo Francés
Ficha Técnica
- Autor: Philibert Le Roy (inicial), Louis Le Vau, Jules Hardouin-Mansart (principales arquitectos)
- Cronología: 1662 y posteriores reformas (principalmente 1661-1715)
- Estilo: Barroco Clásico Francés
- Tipología: Palacio real, residencia de la corte
- Localización: Versalles, Francia
Significado y Contexto
El Palacio de Versalles representa el momento culminante de la arquitectura palaciega en Europa, tanto por sus dimensiones como por la magnificencia de su estructura, escenificando de manera excepcional el poder del rey absoluto Luis XIV, el "Rey Sol".
Etapas de Construcción
Inicialmente, Luis XIII encargó a Philibert Le Roy la construcción de un palacete en la zona de Versalles, un lugar rico en caza al que acudía con frecuencia. Se trataba de una sencilla edificación dispuesta sobre una planta en forma de U.
Luis XIV se encariñó con el lugar y decidió transformarlo a lo largo de tres etapas principales:
- Primera Ampliación (1661-1668): A cargo de Louis Le Vau. Se edificaron dos alas prolongando las del patio, destinadas a cocinas y cuadras.
- Segunda Ampliación (1668-1678): De nuevo con Le Vau como arquitecto, el monarca decidió hacer de Versalles la residencia de la Corte. Se diseñó una "envoltura" en forma de larga U, dejando el primitivo palacio como núcleo del nuevo edificio. El Patio de Mármol, con losas de colores blanco y negro, se convirtió en el centro del edificio, agrupándose a su alrededor los aposentos reales.
- Tercera y Definitiva Ampliación (1678-1715): Corresponde a Jules Hardouin-Mansart. Motivada por la necesidad de alojar a las más de 20.000 personas que formaban la Corte y el Gobierno de Francia. Mansart construyó dos inmensas alas que empalmó perpendicularmente con las alas laterales del patio, una hacia el norte y otra hacia el sur, retranqueadas y puestas en línea con el acceso al patio. Si se hubieran alineado con la fachada del parque, el frente habría resultado de casi 500 metros.
Elementos Destacados
Mansart deseaba remodelar la fachada que daba al parque para disponer un salón central, pero la negativa del rey le llevó a realizar en esta zona la célebre Galería de los Espejos, el salón más representativo del palacio versallesco, un prodigio de luz y reflejos.
También será Mansart el encargado de diseñar la Capilla Real, ubicada en el ala norte, como una edificación casi independiente. Se organiza a través de dos plantas en torno a un espacio central único, formando tres naves divididas mediante arquerías que cargan sobre fuertes pilares cuadrados, mientras que en el piso alto columnas corintias sostienen el dintel en el que carga la bóveda.
Para que Luis XIV mantuviera sus encuentros "secretos" y disfrutara de un ambiente más íntimo, se construyó en los jardines de Versalles el Grand Trianon. Este edificio, levantado en solo seis meses por Mansart, presenta una columnata abierta y largas alas de dos plantas, inspirándose en modelos italianos.