Maestría Artística del Cinquecento y Manierismo: Arquitectura, Escultura y Pintura
Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 4,07 KB
Arquitectura del Cinquecento
Durante el Cinquecento, para decorar los edificios, se crearon combinaciones de monstruos (mitad animales, mitad humanos) y motivos vegetales denominados grotescos.
Los arquitectos también mostraron gran interés por la normativa clásica. Se escribieron tratados de arquitectura, influenciados claramente por los tratadistas antiguos, así como por la visión, el estudio y el análisis de los monumentos romanos antiguos. Estos tratados incluían imágenes que complementaban las descripciones escritas.
El Manierismo en la Arquitectura
El Manierismo se caracteriza por la ruptura con la normativa clásica, la alteración de la morfología de los órdenes arquitectónicos establecidos y la realización de una arquitectura experimental. El Manierismo es, en definitiva, un arte aristocrático ligado a las cortes europeas que se convirtió en el espacio ideal para la nueva liturgia.
Escultura del Cinquecento
La escultura del Cinquecento continuó con la línea clásica del Quattrocento, interesada por el naturalismo y por el hombre, con tendencia al monumentalismo. Además, se aprecia un predominio de las líneas curvas, que recuerdan la escultura griega, y la utilización de la forma serpentinata.
Para Miguel Ángel, la escultura ya está en el bloque de piedra o mármol, y lo único que debe hacer el escultor es quitarle la parte sobrante. Miguel Ángel defendía, además, el único punto de vista óptimo: el frontal. Este concepto se visualiza en los Esclavos o en la Piedad.
La Escultura Manierista: Multifacialidad
Los manieristas, en cambio, utilizaron diversos bloques, lo que se ha denominado multifacialidad, es decir, el uso de múltiples puntos de vista óptimos.
Pintura del Cinquecento
En la pintura del Cinquecento se consolidaron algunas técnicas, como la pintura al óleo de origen flamenco, y nuevos soportes como la tela. Se utiliza el claroscuro, que define el contorno de seguros a través de zonas iluminadas y zonas sombreadas. Miguel Ángel fue otro genio del arte; acentuó el concepto de terribilità en la Capilla Sixtina.
Roma sustituyó a Florencia como centro artístico, pero el Saqueo de Roma hizo resurgir Florencia de nuevo.
La Pintura Veneciana
En Venecia surgió un tipo de pintura muy peculiar con estas características:
- Pérdida de los contornos del dibujo, a favor de una mayor unidad cromática.
- Exaltación de la riqueza. Las pinturas se enmarcan en ambientes palaciegos, con personajes importantes.
- Valoración del paisaje.
- Distorsión de las figuras, situadas de manera forzada dentro de la composición.
- Ruptura de la simetría renacentista y utilización de perspectivas con el punto de fuga fuera del cuadro o con más de uno.
La Cúpula de San Pedro del Vaticano
Autor: Miguel Ángel
Periodo: 1546-1612
Tipología: Arquitectura
Dimensiones: 42m de diámetro, 130m de alto
Para la construcción de su cúpula, Miguel Ángel ideó una doble cúpula hemisférica inspirada en la de Santa María del Fiore. Miguel Ángel prácticamente terminó la estructura del tambor en vida, asegurándose la continuidad de su proyecto. Finalmente, se empezó la construcción de la cúpula encima del tambor, y se terminó con la colocación de la esfera de bronce y la cruz superior.
Giacomo della Porta modificó el proyecto original de Miguel Ángel, disminuyendo la curvatura de las dos cúpulas para aligerar el peso lateral de la enorme mole y mejorar su visibilidad. El tambor tiene un foco, lo que ejerce de base para los 16 contrafuertes radiales que contrarrestan el peso de la cúpula. La cúpula es el símbolo distintivo aún hoy del poder de la Cátedra de San Pedro.