El Madrigal y la Reforma: Evolución Musical en el Renacimiento
Enviado por Chuletator online y clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 3,51 KB
Los Primeros Madrigalistas: Verdelot y Arcadelt
1. Philippe Verdelot
Philippe Verdelot, compositor franco-flamenco, fue el más destacado entre los primeros madrigalistas. Sus madrigales a cuatro voces eran principalmente homofónicos, con finales de verso marcados por cadencias pausadas. Sus madrigales a cinco y seis voces se asemejaban más a motetes, con imitación frecuente y agrupaciones diversas de voces.
2. Jacques Arcadelt
Jacques Arcadelt, también compositor franco-flamenco, mezcló la homofonía con la imitación ocasional en sus madrigales. Su obra más famosa, Il bianco e dolce cigno, es un ejemplo temprano de madrigal.
El Movimiento Petrarquista y Adrian Willaert
1. El Petrarquismo
El surgimiento del madrigal estuvo vinculado a la poesía italiana, particularmente a los sonetos y canzoni de Petrarca. Los poetas y músicos buscaban cualidades opuestas en los versos: piacevolezza (lo agradable) y gravita (la gravedad).
2. Adrian Willaert
Adrian Willaert, compositor nacido en Flandes, desempeñó un papel crucial en el madrigal italiano. Sus madrigales se ajustaban cuidadosamente a la acentuación, la retórica y la puntuación del texto. Insistió en la impresión de sílabas bajo las notas y en la atención a los acentos de la pronunciación latina.
Cipriano de Rore y las Ideas de la Grecia Antigua
1. Cipriano de Rore
Cipriano de Rore, compositor flamenco, fue el madrigalista más destacado de mediados de siglo. Sus innovaciones influyeron en el desarrollo del madrigal en la segunda mitad del siglo.
2. Influencia de la Grecia Antigua
Rore mostró un profundo interés por el humanismo y las ideas de la Grecia antigua. Sus madrigales reflejan su conocimiento de los acentos de cantidad y el ethos griego, que buscaba suscitar emociones a través de la música.
La Reforma y la Música en Alemania
La Reforma
La Reforma, iniciada por Martín Lutero, condujo a cambios en la música religiosa protestante. Los líderes buscaban involucrar a los feligreses mediante el canto y las ceremonias en lengua vernácula.
La Música Luterana Alemana
1. El Coral
El coral, un himno con participación de los fieles, era la forma musical más importante de la Iglesia luterana alemana. Los corales se cantaban en las ceremonias y tenían como objetivo aumentar la participación de los feligreses.
2. Fuentes de los Corales
Los corales se derivaban de diversas fuentes, como el canto gregoriano, canciones devocionales alemanas y nuevas composiciones. El reciclaje de melodías conocidas facilitaba el aprendizaje y mantenía la continuidad con las tradiciones cristianas.
3. Composiciones Polifónicas de Corales
Los compositores luteranos escribieron composiciones polifónicas de corales para el canto en grupo y la interpretación coral. Utilizaron técnicas del Lied tradicional y del motete franco-flamenco.
4. Estilo Cancional
A partir del último tercio del siglo, los compositores luteranos comenzaron a arreglar corales con la melodía en la voz más aguda, acompañada de bloques de acordes interpretados con órgano. Este estilo, conocido como estilo cancional, se ha mantenido hasta la actualidad.
La Contrarreforma
La Iglesia católica respondió a la Reforma con la Contrarreforma, que incluyó reformas en la música religiosa. El Concilio de Trento enfatizó la importancia de la música en la liturgia católica.