Madrid en Transformación: Expansión Urbana y Desarrollo Histórico (Siglos XIX y XX)
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 5,96 KB
El Siglo XIX: Transformación Urbana de Madrid
La Guerra de la Independencia y las Reformas de José I
El siglo XIX en España se inició con la Guerra de la Independencia (1808-1814), un conflicto que frenó el crecimiento de la ciudad de Madrid. Sin embargo, bajo el reinado de José I, se realizaron importantes reformas urbanísticas: se derribaron iglesias y conventos, y en su lugar se abrieron nuevas plazas, como la Plaza de Oriente, Santa Ana y Santa Bárbara, contribuyendo a una nueva configuración del espacio urbano.
Desamortización y Crecimiento Demográfico
Durante el reinado de Isabel II (1845-1868), se establecieron los primeros cementerios fuera de la ciudad, una medida higiénica y urbanística crucial. La población de Madrid experimentó un notable crecimiento, pasando de 280.000 habitantes a 560.000 a principios del siglo XX.
Un hito fundamental fue la aprobación de la Ley de Desamortización de Mendizábal, que permitió la subasta de numerosos bienes de la Iglesia. De los 65 conventos existentes, 38 fueron vendidos o demolidos, abriendo así nuevos espacios para viviendas, viales, plazas, edificios públicos y mercados. Paralelamente, se mejoró significativamente el alcantarillado y se implementó el alumbrado de gas, modernizando la infraestructura urbana.
En este periodo, destacan importantes planos y proyectos de ordenación urbana, impulsados por figuras clave como Juan Álvarez Mendizábal y Ramón de Mesonero Romanos.
El Ensanche de Castro y la Expansión de Madrid
En la segunda mitad del siglo XIX, se aprobó el ambicioso proyecto de Ensanche de Castro, inspirado en el de Ildefons Cerdà para Barcelona. Este plan se puso en práctica en los barrios de Salamanca, Argüelles y Chamberí, marcando un antes y un después en la expansión de la capital.
El Ensanche supuso la demolición de la antigua muralla de Madrid y la creación de nuevos barrios planificados. Sus límites se establecieron entre la Avenida de la Reina Victoria, Raimundo Fernández Villaverde, Joaquín Costa, Francisco Silvela, Doctor Esquerdo, Ronda de Toledo y Ronda de Segovia.
Su trazado, de forma regular y octogonal, permitió la creación de espacios no solo para viviendas, sino también para edificios públicos, escuelas, industrias, parques y jardines, sentando las bases de la Madrid moderna.
Paralelamente, crecieron arrabales y pueblos cercanos a Madrid, como Tetuán o Vallecas. Entre los edificios más importantes construidos en esta época, destacan:
- El Congreso de los Diputados
- El Teatro Real
- La Biblioteca Nacional
- El Museo Arqueológico Nacional
El Siglo XX: Expansión, Planificación y Desafíos Urbanos
Primeros Planes y la Gran Vía
El siglo XX marcó un hito para Madrid, que sobrepasó el medio millón de habitantes. La ciudad continuó su expansión, absorbiendo progresivamente los arrabales exteriores y pueblos cercanos como Chamartín, Los Carabancheles, Vallecas, Canillejas, Vicálvaro y Canillas. Sin embargo, el crecimiento urbano se vio naturalmente limitado por barreras geográficas y espacios verdes como el río Manzanares, el Parque del Retiro y la Casa de Campo.
Al comienzo del siglo, destacaron proyectos innovadores como la Ciudad Lineal de Arturo Soria, la apertura de la emblemática Gran Vía en 1910 y la inauguración del Metro en 1919, infraestructuras clave para la movilidad y el desarrollo de la ciudad.
Los Planes Zuazo y Bidagor: Reconstrucción y Crecimiento
En 1929, se presentó el influyente Plan Zuazo, que la Segunda República (1931-1936) se propuso llevar a la práctica, planificando el crecimiento de Madrid hacia el norte, a lo largo del Paseo de la Castellana. Surgieron también las primeras colonias residenciales tipo ciudad-jardín, como El Viso y Prosperidad, que ofrecían un nuevo modelo de vida urbana.
La Guerra Civil Española afectó gravemente la zona noroeste de la ciudad, especialmente Argüelles y la Ciudad Universitaria, que sufrieron importantes daños. Tras la contienda, en 1939, se aprobó el Plan Bidagor, basado en las directrices del Plan Zuazo, con el objetivo de reconstruir y reordenar la capital.
El Desarrollo de la Periferia y los Desafíos de la Gran Ciudad
Durante los años 40, el crecimiento de la ciudad fue más anárquico, lo que propició el surgimiento de barrios de chabolas, como Orcasitas y El Pozo del Tío Raimundo, reflejo de la necesidad de vivienda tras la guerra.
En los años 50, se crearon los llamados poblados de absorción para realojar a la población, destacando Entrevías, San Blas, Orcasitas y Fuencarral. Paralelamente, se desarrollaron nuevas zonas residenciales: en el norte, colonias como Mirasierra y Puerta de Hierro; hacia el este, los barrios de la Concepción y Moratalaz; y al sur, la Ciudad de los Ángeles.
En los años 60, Madrid superó los dos millones de habitantes, enfrentándose a un significativo déficit de infraestructuras y a grandes problemas de transporte, abastecimiento de agua y saneamiento. Este crecimiento impulsó la expansión de la periferia, con el desarrollo de municipios como Móstoles, Fuenlabrada, Parla y Alcobendas, que se convirtieron en importantes núcleos urbanos.
Finalmente, en los años 70, se implementó el Plan AZCA, un importante centro financiero y comercial que transformó el skyline de la capital.