Madrid Medieval Islámica: Orígenes, Urbanismo y Reconquista
Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 4,27 KB
MADR.MEDIEV.ISLAMICA. El origen de Madrid puede ser visigodo, ya que se encontraron unas lápidas visigodas, pero no se sabe si las trajeron. La fundación de Madrid es árabe, en el Siglo IX. La historia de Madrid es paralela a la historia de Toledo. Se llevaron a cabo unas construcciones militares en Toledo, y en Madrid se construye el Alcázar, en torno al cual se funda una población alrededor. Se elige esta zona por las dificultades para conquistarlo, porque está en alto y porque cualquier ataque sería descubierto por las vistas a la sierra. Actualmente, en el lugar donde estuvo el Alcázar se encuentra el Palacio de Oriente. En el Siglo X Madrid es ya una ciudad amurallada. Con la invasión musulmana, en el 932, se publicó que había caído un pueblo. Los cristianos le cambiaron el nombre a Magerit. Mayrit, finales del Siglo IX. Se construyen el torreón de la muralla del S. XII en la calle Escalinata y la muralla árabe en la plaza de Muhammad I; no se sabe si es musulmana o cristiana. En el Siglo XI, Mayrit crece a lo largo de dos caminos, dedicado a la agricultura o a defensores.
San Isidro, que es el patrón de Madrid, era agricultor.
Ciudad Musulmana
Córdoba llegó a ser la cuarta ciudad del mundo más poblada. Antes de ella están El Cairo, Constantinopla y Bagdad. Tras la caída del Imperio romano, las ciudades romanas se despueblan. Zaragoza conserva su casco antiguo con forma romana.
Organización del espacio urbano:
- Ciudad pública en oposición a una ciudad privada.
- Organización de dentro hacia fuera: desde la casa hacia la calle.
- La calle se acomoda entre los huecos que dejan las casas. La calle: En occidente, se organizan las calles; en Oriente se organizan las viviendas.
- En la medina: relativamente regulares, anchas.
- Los barrios residenciales: compleja estructura, laberíntica, irregular, tortuosa.
Elementos urbanos y funciones simbólicas en la ciudad islámica:
- Espacios religiosos: la mezquita.
- Espacios económicos y comerciales: zocos, alcaicerías y alhóndigas. Damasco y Granada.
- Espacios político-militares: ciudadelas, alcázares, murallas, puertas.
- Espacios residenciales: barrios o arrabales. Ciudad de Fez, Marruecos.
La entrada a la vivienda no es directa, para proteger la intimidad de los familiares.
Reconquista
En el 1085 cae Toledo, y después cae Madrid. En el Siglo XI se construye una nueva muralla, que engloba la Iglesia del Sur. En el Siglo XIII, aparece la Plaza de la Villa. Ahora está la Iglesia de El Salvador. Se mantuvo con 12500 habitantes; no subió la población hasta que fue capital. En el Siglo XIV, se regía por parroquias; tenía unas 10 Iglesias distintas, muchas para el tamaño de Madrid en esta época. Hay dos Iglesias que mantienen su aspecto en la actualidad: San Pedro y San Nicolás. Se empieza a usar como residencial para los Reyes, por el agua y la caza. Se empieza una jurisdicción fiscal en sexmos: Madrid, Aravaca y Villaverde. En el Siglo XV, las calles principales continúan; nace la Calle Mayor; se van a llenar los barrios que quedan por el medio. En el Siglo XVI, crece hacia la derecha. A Carlos I le gusta mucho la caza, y quiere hacerse un Palacio Real.
Edad Media
- Degradación de las ciudades romanas.
- Se puebla el espacio rural y se amurallan las ciudades.
- Reagrupamiento urbano alrededor de un núcleo dominante (castillo o monasterio).
- Creación de nuevos núcleos: cité y Burgos. Algunos monasterios de Europa son Santes Creus y el Mont Saint Michel.
- Ciudades orgánicas: Florencia (Italia) e Issiglac (Francia). Ciudades que crecen sin orden, según las necesidades.
- Ciudades planificadas: Gante (Bélgica) y Orvieto (Italia). Ciudades organizadas en su totalidad de manera previa. Hay un rey o noble que decide construir; se construyen en terrenos planos para facilitar el comercio, como Monpazier.
Las ciudades medievales tienen las siguientes características:
- El límite lo marca la muralla. En las ciudades musulmanas podía haber algún elemento de la ciudad fuera de la muralla; en las ciudades medievales, no.
- Las calles tienen una anchura constante.