Madrid Histórico: Palacio Real y Plaza Mayor
Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 3,36 KB
El Palacio Real de Madrid
En 1734 se incendió el Alcázar. Por tanto, Felipe V quiso construir un palacio real en los altos de San Bernardo, pero finalmente destinó este lugar al actual Cuartel del Conde Duque. Por tanto, se construyó en el siglo XVIII el Palacio Real en el mismo solar donde estaba el Alcázar.
Diseño y Construcción
Filippo Juvara realizó las trazas de la planta y, tras su muerte, continuó Juan Bautista Sachetti. Participaron Ventura Rodríguez y Francesco Sabatini.
Su construcción se realizó durante los reinados de Felipe V, Luis I y Fernando VI.
Arquitectura y Entorno
Se halla al borde de la gran plataforma que desciende en pendiente hasta el Manzanares; por tanto, se realizaron en las fachadas oeste y norte una serie de contrarrestos.
Es de estilo barroco, anunciando el neoclasicismo.
Presenta una planta casi cuadrada con un patio central.
Está rodeado por:
- Oeste: Campo del Moro
- Norte: Jardines de Sabatini
- Sur: Plaza de Armas y la Catedral de la Almudena
- Este: Plaza de Oriente
Fachada Principal
La fachada principal presenta:
- Un zócalo con un basamento almohadillado, donde están las ventanas del piso bajo.
- Encima, un entresuelo con pequeñas ventanas.
- El cuerpo superior es la planta noble, con columnas jónicas en los ángulos y el resto con pilastras dóricas, entre ellas balcones.
- Hay otro entresuelo con pequeñas ventanas.
- En el último piso, una serie de ventanas cuadradas.
- Por último, un ático con cornisa muy saliente y balaustrada con estatuas de la monarquía.
La Plaza Mayor de Madrid
Felipe II quería convertir Madrid en la capital de su imperio, y por tanto, esto marcaría el destino de la futura Plaza Mayor.
Construcción Original
Juan Gómez de Mora fue el arquitecto que construyó la Plaza Mayor.
Comenzó a ser el gran escenario de acontecimientos culturales, comerciales, políticos...
Para su realización, hubo que salvar el desnivel existente mediante una serie de viviendas que servían como muro de contención. Los comercios se situaban en los soportales de estas viviendas.
Se convirtió en el espacio público más grande de Madrid.
Los edificios que la rodeaban tenían 5 plantas.
Transformaciones y Reformas
La plaza sufrió varios incendios, y el último fue devastador; por tanto, Juan de Villanueva la reconstruyó:
- Bajó las alturas a 3 plantas.
- Realizó un tejado corrido de pizarra, con el que parecen un solo edificio, aunque en realidad son varios.
- Hizo un cerramiento completo de la plaza y añadió arcos a las entradas.
Durante el reinado de Isabel II, la plaza perdió su función de escenario de espectáculos y se ajardinó al estilo de las plazas francesas: se añadieron fuentes y una estatua en el centro.
Finalmente, la Plaza Mayor volvió a cambiar. En 1921 y 1935 se realizaron reformas en las viviendas.
En los años 60, se cerró al tráfico rodado, se habilitó un aparcamiento subterráneo, desaparecieron las zonas ajardinadas y se suprimió el mobiliario urbano.