Madame Bovary y la Divina Comedia: Influencias Literarias y Conceptos Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,14 KB

Influencias Literarias en *Madame Bovary*

La novela *Madame Bovary*, de Gustave Flaubert, presenta diversas conexiones e influencias literarias, algunas de las cuales se detallan a continuación:

  • La Biblia: El tema del adulterio, considerado un pecado capital, es central en la trama de *Madame Bovary*.
  • *Don Quijote de la Mancha*: Emma Bovary y el hidalgo Don Quijote comparten una característica fundamental: la distorsión de la realidad debido a la idealización y la influencia de sus lecturas. Se podría decir que Emma es una suerte de "Don Quijote con faldas".
  • Fenomenología del matrimonio: La novela explora el modelo de vida conyugal de Emma y su insatisfacción dentro del matrimonio.
  • *La musa del Departamento*: Se aborda el tema de la mujer malcasada, atrapada en la monotonía y el aburrimiento.
  • *Eugenia Grandet*: Se presentan problemas económicos que afectan a los personajes, similar a lo que ocurre en la obra de Balzac.
  • *El Eterno Marido*: Se trata el tema del adulterio, aunque en este caso es descubierto por el marido después de la muerte de su esposa.
  • *Ana Karenina*: La protagonista, al igual que Emma, pierde la felicidad de su hogar al enamorarse de un joven. Casada con un hombre mayor, Ana se ve sumida en una espiral descendente que culmina con su suicidio, arrojándose a las vías del tren.
  • *La Regenta*: Comparte con Emma una continua insatisfacción vital y existencial.
  • *La adúltera*: Melanie, aparentemente feliz en su matrimonio, se ve atraída por un joven culto y refinado. La comparación entre este y su marido la empuja hacia un divorcio que provoca el rechazo social y familiar.
  • *El amante de Lady Chatterley*: Constance, casada con un hombre parapléjico de clase alta y poco afectuoso, encuentra consuelo en un romance con el guardabosques de la mansión.

El Bovarismo

Se define "bovarismo" como la tendencia a concebirse a sí mismo y a la realidad de una manera distinta a como son. Algunos lo consideran una forma particular de quijotismo.

La *Divina Comedia* de Dante Alighieri

Características del Renacimiento presentes en la obra

  • Amor: Influencia de Petrarca. Se canta la melancolía y la nostalgia por la falta de correspondencia o la ausencia de la amada. Se idealizan las perfecciones físicas, reflejando la belleza como un atributo divino.
  • Naturaleza: Paisajes idealizados y primaverales, que sirven de marco para el lamento amoroso.
  • Mitología: Los mitos clásicos se presentan como bellas fantasías o símbolos de las fuerzas de la naturaleza.
  • *Carpe Diem*: Invitación a disfrutar de la juventud y la vida.
  • *Beatus ille*: Elogio de la vida sencilla y retirada.

Contenido de la *Divina Comedia*

La obra narra el recorrido de Dante por los mundos de ultratumba (Infierno, Purgatorio y Paraíso) con el objetivo de alcanzar la purificación del alma. Virgilio lo guía a través del Infierno y el Purgatorio, mientras que Beatriz, su amor platónico desde la infancia, lo guía en el Paraíso.

Tema Principal

El tema principal es la visita de Dante al más allá, guiado por Virgilio. La obra posee un carácter popular y amoroso.

Personajes Principales

  • Dante: Protagonista de la obra. Su viaje a través del más allá representa la búsqueda del bien y la conversión del ser humano.
  • Virgilio: Maestro y guía de Dante, representa la razón y la sabiduría. Conduce a Dante hacia el Paraíso.
  • Beatriz: Amada de Dante. Simboliza la virtud, la perfección y el ideal humano. Representa a Dios.

Forma y Estilo

  • Uso del verso endecasílabo, predominante en la poesía culta de la época.
  • Lenguaje literario que combina vocablos refinados del clasicismo con términos de carácter popular.

Entradas relacionadas: