Macroeconomía: Demanda Agregada, Ciclos Económicos y Desempleo
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 5,93 KB
1. Demanda Agregada
1) Integrantes de la demanda agregada: Los bienes de consumo demandados por las familias (demanda de consumo) y los bienes de inversión demandados por las empresas (demanda de inversión). Esta definición es simplificada, ya que no considera al Estado ni al resto del mundo.
2) Demanda agregada: Se refiere al nivel de gasto global de la economía.
3) El gasto de consumo y el nivel de ahorro dependen del nivel de ingresos percibidos por las familias.
4) Los individuos suelen ahorrar por diversas razones:
- Incrementar o mantener el patrimonio familiar.
- Dejar una herencia a los sucesores.
- Constituir un fondo de riqueza para la jubilación.
- Cubrir gastos familiares.
- Comprar una vivienda.
- Hacer frente a posibles contingencias.
5) El Estado puede provocar un aumento o disminución del consumo mediante alteraciones de los impuestos.
6) Factores que determinan el nivel de inversión de una empresa:
- Expectativas empresariales: Las expectativas sobre la evolución futura de la actividad económica condicionan las decisiones de inversión.
- Tasa de interés: El precio del crédito condiciona las decisiones de inversión. Un empresario solo invertirá si el rendimiento esperado supera la tasa de interés.
- Nivel de capacidad instalada: El exceso de capacidad instalada desincentiva nuevas inversiones.
7) Distribución del ingreso: La distribución del ingreso de un país en un periodo determinado es el producto de la utilización de recursos productivos durante ese periodo. La distribución de la riqueza de un país es el conjunto de activos físicos propiedad de las economías domésticas.
8) Curva de Lorenz: Muestra la relación entre los grupos de población y sus participaciones en el ingreso nacional. Mide la distribución del ingreso en un año determinado.
2. Ciclo Económico
Ciclo económico: Es la secuencia más o menos regular de recuperaciones y recesiones de la producción real en torno a la senda de largo plazo de crecimiento de la economía. Consiste en fluctuaciones del PBI acompañadas de fluctuaciones en la mayoría de las variables económicas (nivel de desempleo y tasa de inflación).
Fases del ciclo económico:
- Depresión: Punto más bajo del ciclo. Baja demanda, desempleo de recursos productivos, grandes cantidades de stock, descenso de precios, reducción de beneficios y pérdida de confianza empresarial.
- Recuperación: Fase ascendente. Renovación de capital, impulso de la demanda, aumento de ventas y beneficios, aumento de la capacidad productiva y el empleo. Los precios se mantienen estables o aumentan.
- Auge: Punto máximo del ciclo. Se alcanza el pleno empleo. La producción crece al mismo ritmo que aumenta la capacidad producida mediante nuevas inversiones.
- Recesión: Fase descendente. Puede ser suave o abrupta. Las inversiones dejan de ser rentables, saturación de la demanda, acumulación de stocks, descenso de la producción y el empleo, caída de precios y beneficios, reducción de inversiones.
3. Políticas Estabilizadoras
Las autoridades económicas tratan de estabilizar la economía, procurando situarla lo más cerca posible del nivel potencial y con un nivel de inflación reducido. Las medidas suelen incluir la reducción de impuestos y/o el incremento del gasto público para impulsar la demanda agregada y el PBI. El Banco Central puede incrementar la cantidad de dinero para ayudar a la economía a salir de la recesión.
4. Desempleo
Tasa de desempleo: Porcentaje de personas desocupadas respecto del total de la población económicamente activa. La información la proporciona la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del INDEC.
Tipos de desempleo:
- Estacional: Causado por cambios en la demanda de trabajo a lo largo del año.
- Cíclico: Ocurre cuando el gasto de la economía es insuficiente para dar empleo a todos los factores productivos.
- Friccional: Se origina porque algunos trabajadores buscan un empleo mejor o las empresas atraviesan crisis.
- Estructural: Se debe a desajustes entre la cualificación o localización de la fuerza de trabajo y la requerida por los empleadores.
El empleo friccional debe ser de corta duración.
Diferencias entre desempleo estructural y friccional: El trabajador desempleado por motivos estructurales no se encuentra en una situación transitoria entre dos empleos; solo tiene dos opciones: un periodo prolongado de desempleo o cambiar de ocupación.
Desempleo involuntario: El desempleo friccional y estructural forman el desempleo involuntario, que representa a trabajadores que desean emplearse al salario real vigente pero no encuentran empleo.
Causas del desempleo:
- Monetaristas: El desempleo por encima del friccional se debe a políticas salariales inadecuadas (desempleo voluntario).
- Keynesianos: El desempleo por encima del friccional es involuntario y se debe a una demanda agregada insuficiente. El Estado debe intervenir con políticas estabilizadoras.
Efectos económicos del desempleo:
- Sobre los desempleados: Sufrimiento directo. El seguro de desempleo no protege a toda la población por igual. El desempleo es un factor determinante de la pobreza.
- Sobre los empleados: Los empleados pagan costos asociados al desempleo (aportes o impuestos).