Macbeth y Hamlet: Claves del Teatro Isabelino y la Tragedia Shakespeariana
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 5,69 KB
Características del Teatro Isabelino
El teatro isabelino floreció principalmente durante los siglos XVI y XVII en Inglaterra, un periodo que abarca los reinados de Isabel I (1558-1603) y Jacobo I (1603-1625). Este periodo coincide con el Renacimiento inglés.
Sus características principales incluyen:
- Influencia clásica y adaptación: Se intentó retomar elementos de la tragedia griega, pero adaptándolos a los intereses y gustos del público de la época.
- Financiación y gusto popular: Las compañías teatrales solían depender de un mecenas noble. Para asegurar la rentabilidad (cobrando entrada), se incorporaban elementos populares como las tramas de capa y espada.
- Búsqueda de verosimilitud: Se buscaba que el público percibiera los eventos representados como reales o creíbles dentro del universo de la obra.
- Temáticas contemporáneas: A menudo, las obras trataban sobre personajes o situaciones relevantes para la audiencia de la época.
- Escenografía minimalista: Dado que las obras solían transcurrir en múltiples lugares, se ahorraba en escenografía compleja. La ambientación dependía en gran medida de la descripción verbal y la habilidad interpretativa de los actores para estimular la imaginación del público.
- Protagonismo heroico: Generalmente, un héroe ocupa el centro de la trama, y sus conflictos personales desencadenan los sucesos principales de la obra.
Origen del Teatro Isabelino
El teatro isabelino surge en Inglaterra durante los siglos XVI y XVII. Su nombre se debe a que su desarrollo inicial y consolidación ocurrieron durante el reinado de Isabel I. Su reinado fue crucial para Inglaterra: al ascender al trono, el país se encontraba debilitado y en crisis, con baja población y mala reputación exterior. Sin embargo, Isabel I transformó Inglaterra en una potencia, consolidando el poder monárquico, el orden interno, impulsando el crecimiento económico y fortaleciendo su política exterior. La reina mantuvo cercanía con los sectores populares y promovió un mayor acceso a la cultura para ellos.
Temas y Comparaciones en Hamlet y Macbeth
La Ratonera en Hamlet
La Ratonera es el nombre de la obra teatral que Hamlet organiza dentro de la propia trama de Hamlet. Su función principal es exponer a su tío Claudio, revelando que él asesinó al padre de Hamlet para usurpar el trono. La obra dentro de la obra representa un asesinato muy similar al cometido por Claudio. La reacción de este al ver la representación confirma sus sospechas ante Hamlet y Horacio, conectando directamente con la intriga central.
Oposición entre Acción y Reflexión: Hamlet vs. Macbeth
Una diferencia fundamental entre Hamlet y Macbeth radica en su aproximación a la acción y la reflexión. Hamlet, al sospechar que su tío asesinó a su padre, opta primero por la reflexión. Pospone la venganza, finge locura, busca pruebas (como con La Ratonera) y solo actúa de forma decisiva más tarde. En contraste, Macbeth, instigado y manipulado por su esposa Lady Macbeth, actúa impulsivamente: asesina al rey Duncan mientras este es su huésped. Solo después del acto comienza su atormentada reflexión y descenso moral. En resumen: Hamlet primero reflexiona y luego actúa; Macbeth primero actúa y luego reflexiona.
Pensamiento Científico vs. Pensamiento Místico en Hamlet
Dentro de Hamlet, Horacio representa una mentalidad más científica o racionalista, buscando explicaciones lógicas para los eventos. Hamlet, en cambio, encarna un pensamiento más místico o pasional, guiándose por sus emociones e intuiciones, especialmente tras la aparición del fantasma de su padre. Esta dualidad refleja el contexto de la época de Shakespeare, donde el pensamiento científico ganaba terreno. La supervivencia de Horacio al final de la obra, mientras Hamlet muere, podría simbolizar la prevalencia futura de la razón, aunque la obra valora ambas perspectivas.
La Construcción de la Identidad en Hamlet
Hamlet explora cómo un individuo forja su identidad frente a la adversidad. La obra sugiere que ante circunstancias trágicas, como la muerte de su padre y la traición de su tío y madre, el ser humano define quién es a través de sus decisiones: rebelándose contra la injusticia, afrontando una realidad dolorosa y buscando un sentido o una acción que restaure el orden, incluso si conduce a la propia muerte como forma de acabar con el sufrimiento espiritual.
El Tópico del Mundo al Revés
El concepto del 'mundo al revés' se manifiesta en ambas tragedias, donde las apariencias engañan y los roles se invierten.
En Hamlet
El desorden moral presenta a Hamlet como la fuente de los problemas (es visto como loco, peligroso, asesino de Polonio), cuando el verdadero origen del caos es la traición y el regicidio cometido por Claudio, quien además se casa con la viuda de su hermano y madre de Hamlet, Gertrudis.
En Macbeth
Tras el asesinato del rey Duncan a manos de Macbeth (manipulado por Lady Macbeth y su propia ambición), los hijos legítimos del rey, Malcolm y Donalbain, deben huir de Escocia. Inmediatamente, son acusados injustamente del crimen, invirtiéndose así la culpa y permitiendo que el verdadero asesino, Macbeth, ascienda al trono.