La Luz y la Visión: Exploración de Teorías Ópticas y el Ojo Humano
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 7,49 KB
Modelos Históricos sobre la Naturaleza de la Luz
Primeras Ideas y Leyes Experimentales
En la antigüedad griega, se consideraba que la luz era producida por los ojos y actuaba a modo de tentáculos o bastón, de forma similar a como los murciélagos utilizan el sónar. Posteriormente, los árabes, alrededor del siglo XI, describieron los fenómenos de reflexión y refracción. No fue hasta la primera mitad del siglo XVII cuando se describieron las leyes experimentales de la refracción por Snell en 1621. Descartes publicó su Dióptrica en 1637.
Teorías Científicas del Siglo XVII
Hubo que esperar hasta finales del siglo XVII para encontrar teorías científicas consolidadas sobre la naturaleza de la luz. Huygens en 1690 y Newton en 1704 expusieron teorías contrapuestas:
Teoría Ondulatoria de Huygens
- La luz es un fenómeno ondulatorio.
- Necesita un medio para propagarse (el éter, se postulaba en la época).
- Su propagación es rectilínea debido a que la frecuencia de la luz es muy alta.
- Los colores se deben a diferentes frecuencias de la onda luminosa.
- La luz debe experimentar fenómenos de interferencia y difracción, característicos de las ondas.
- Su velocidad será menor en medios más densos.
Teoría Corpuscular de Newton
- La luz está formada por partículas materiales (corpúsculos).
- Estas partículas tienen masa pequeña y velocidad muy grande.
- Su propagación es rectilínea debido a la gran velocidad de las partículas.
- Los colores se deben a partículas de distinta masa o tamaño.
- No debería producir interferencia ni difracción.
- Su velocidad será mayor en medios más densos (ya que supone que la luz es atraída por los medios materiales).
Resolución del Debate
El modelo corpuscular de Newton no explicaba cómo podían cruzarse rayos de luz sin que las partículas chocaran entre sí. También es destacable que los anillos de Newton, descubiertos precisamente por él, son un fenómeno típico de interferencia ondulatoria. Sin embargo, por razones de prestigio científico, prevaleció la teoría de Newton, dejando olvidada la de Huygens durante más de un siglo.
Esta situación cambió cuando:
- Young, en 1801, observó experimentalmente las interferencias en la luz.
- Fresnel, en 1815, observó la difracción de la luz.
- Foucault, en 1855, comprobó experimentalmente que la velocidad de la luz en el agua es menor que en el aire, contradiciendo la predicción de Newton y apoyando la de Huygens.
Se rescató entonces la teoría ondulatoria como válida para explicar estos fenómenos, aunque posteriormente la física cuántica demostraría la dualidad onda-corpúsculo de la luz.
La Cámara Oscura
La cámara oscura es un instrumento óptico que permite obtener una proyección plana de una imagen externa sobre la zona interior de su superficie. Constituyó uno de los dispositivos ancestrales que condujeron al desarrollo de la fotografía. De hecho, los aparatos fotográficos actuales heredaron la palabra "cámara" de las antiguas cámaras oscuras.
Consiste, en su forma más simple, en una caja cerrada con un pequeño agujero (llamado estenopo) por el que entra una mínima cantidad de luz. Esta luz proyecta en la pared opuesta una imagen invertida del exterior. Si se dota de papel fotográfico en la superficie de proyección, se convierte en una cámara fotográfica rudimentaria.
Principios Ópticos y Visión
La Lupa
La lupa es un sistema óptico simple formado por una sola lente convergente. Para obtener una imagen aumentada, el objeto se coloca entre el foco objeto (F) y la lente. La imagen resultante es virtual, derecha y de mayor tamaño que el objeto.
El Ojo Humano y su Funcionamiento
El ojo humano funciona como un sistema óptico complejo, compuesto principalmente por dos lentes convergentes (la córnea y el cristalino) y varios medios líquidos transparentes (el humor acuoso y el humor vítreo). Este sistema hace converger los rayos de luz que entran por la pupila (cuya apertura es regulada por el iris) en una zona específica de la retina conocida como fóvea o mancha amarilla.
En la retina, una serie de células fotorreceptoras especializadas convierten la luz en señales eléctricas:
- Bastones: Captan la intensidad de la luz (visión en blanco y negro, claroscuro), especialmente activos en condiciones de baja luminosidad.
- Conos: Captan el color, requieren más luz para activarse y son responsables de la agudeza visual.
Esta información visual es enviada al cerebro a través del nervio óptico para su interpretación.
El ojo consigue enfocar objetos a diferentes distancias cambiando la forma del cristalino (abombándolo para objetos cercanos o estirándolo para objetos lejanos), un proceso llamado acomodación, que modifica su distancia focal.
Defectos Comunes de la Visión (Ametropías)
- Ojo emétrope: Es un ojo normal, sin defectos de refracción. Consigue enfocar correctamente la imagen sobre la retina.
- Hipermetropía: El ojo enfoca las imágenes detrás de la retina (generalmente porque el globo ocular es demasiado corto o el sistema córnea-cristalino tiene poca potencia). La visión de cerca es borrosa. Se corrige usando lentes convergentes.
- Miopía: El ojo enfoca las imágenes delante de la retina (generalmente porque el globo ocular es demasiado largo o el sistema córnea-cristalino tiene demasiada potencia). La visión de lejos es borrosa. Se corrige usando lentes divergentes.
- Astigmatismo: Consiste en un defecto en la curvatura de la córnea (o, menos frecuentemente, del cristalino), que no es perfectamente esférica (se asemeja a un balón de rugby o a la "panza de tonel"). Esto provoca que los rayos de luz que llegan en diferentes planos se enfoquen en puntos distintos, haciendo que la imagen se perciba borrosa o distorsionada a cualquier distancia. Se corrige con lentes cilíndricas o tóricas.
Elementos Ópticos Fundamentales
Espejos
- Espejo Cóncavo: Curvado hacia adentro. Puede formar imágenes reales o virtuales dependiendo de la posición del objeto.
- Espejo Convexo: Curvado hacia afuera. Siempre forma imágenes virtuales, derechas y más pequeñas.
Lentes
- Lente Convergente: Más gruesa en el centro que en los bordes. Hace converger los rayos de luz paralelos en un punto (foco). Puede formar imágenes reales o virtuales.
- Lente Divergente: Más delgada en el centro que en los bordes. Hace diverger los rayos de luz paralelos como si provinieran de un punto (foco virtual). Siempre forma imágenes virtuales, derechas y más pequeñas.