La Luz y la Percepción: Un Análisis Científico
Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras lenguas extranjeras
Escrito el en español con un tamaño de 7,99 KB
La luz es energía electromagnética. Tenemos células fotosensibles a tres colores (rojo, verde y azul); cuando estos receptores se cansan por sobreexposición, compensan con el complementario.
El gris tiene indicios de todas las colores. Por ejemplo, un punto negro para mirar fijamente.
El espectro de la visión humana está entre el ultravioleta y el infrarrojo. La luz ultravioleta no es perceptible por el ojo humano y, en combinación con el negro, que absorbe cualquier onda, oculta
objetos a simple vista. Si usas pintura especial, puedes hacerlos visibles, logrando efectos ópticos.
El color es la onda de luz que rebota sobre un objeto. Los objetos producen reflectancia, que consiste en reflejar el color que no pueden absorber, lo que impide saber de qué color es realmente una hoja verde.
Cada especie tiene una visión adaptada a sus necesidades. Las abejas tienen una visión adaptada a sus necesidades. Son capaces de captar la hidrofilia de las flores, que junto con su visión ultravioleta, les da una percepción muy distinta a la nuestra.
Los colores son una creación del cerebro. La constancia perceptiva es el fenómeno por el cual nuestro cerebro aplica siempre los mismos colores a las mismas cosas.
Patrones y el Cerebro
Los patrones son un sistema intuitivo e inconsciente que domina nuestro cerebro. Desde el momento en que nacemos, cada vez que iniciamos una conducta, si la repetimos posteriormente, crea un patrón que se perfeccionará a las 10,000 horas. Las neuronas implicadas se enlazan en forma de circuito gracias a la mielina. Cosas diarias que repetimos: lado de la cama, cepillarse los dientes, hora de levantarse... Combinaciones posibles de 8 prendas: 1680.
El cerebro tiene tendencia a completar y llenar los vacíos de sentido, por eso cuando ve sombras, imagina giros y vueltas en la materia o, basándose en experiencias pasadas, completa lo que no está a la vista. Círculos con zonas sombreadas que parecían irregulares. El juego de cartas de Andrei Jikh. La creación de patrones es altamente funcional biológicamente: ayuda al cerebro a ahorrar energía y ser más rápido, facilitando la supervivencia. Una vez consolidado un patrón, es más fácil crear uno nuevo que enfrentarse al viejo patrón. En todo caso, si somos conscientes, podríamos modificarlo; el problema sería si está a nivel inconsciente.
Algunos patrones son beneficiosos y otros perjudiciales. Una buena continuidad hace que, a veces, combinemos por error objetos diferentes en un mismo patrón. Por ejemplo, perros separados por un tronco.
Pareidolia
¿Qué rasgos tiene el conocimiento científico? El conocimiento científico es racional y objetivo.
Como forma de conocimiento, la ciencia tiene las siguientes características:
- Racional: En tanto que general, intenta explicar una pluralidad de hechos bajo un patrón único.
- Sistemática: Enlaza los conocimientos entre sí de forma coherente y lógica.
- Objetivo: Es experimental, somete a contrastación empírica sus leyes y hipótesis.
¿Cuál es la estructura de una explicación científica? La estructura lógico-formal es la usada en las explicaciones científicas. Las explicaciones científicas tienen una estructura inferencial:
- Consta de unas premisas, que son los distintos tipos de enunciados (concretos o generales) de los que parte el razonamiento lógico.
- Y la conclusión, que es el hecho o la ley a explicar; la predicción propiamente dicha. Por ejemplo: "Jerome murió porque ingirió cianuro". Las botellas estallaron al quedar al sereno.
Inicio de la Investigación Científica
Toda investigación empieza por problemas. Toda investigación científica comienza por problemas, que son conflictos cognitivos que revelan discrepancia entre nuestras ideas y lo que ocurre en la realidad. Un ejemplo es el descubrimiento de Neptuno por la irregular órbita de Urano.
La hipótesis no es un dato como tal. La acumulación de datos observacionales es irrelevante por tres motivos:
- El número de observaciones es potencialmente infinito.
- Los datos relevantes y significativos solo son tales bajo un criterio o suposición previa de que sean o no relevantes y significativos.
- Un mismo conjunto de datos de observación es compatible con supuestos y teorías diferentes, o la infradeterminación de la teoría por los datos. Por ejemplo, los murciélagos no ven al orientarse.
Las hipótesis se inventan.
Toda hipótesis va más allá de los datos observados. La investigación científica es un proceso de invención de hipótesis, con el doble matiz de descubrir e inventar. Una hipótesis es una conjetura o suposición que, a modo provisional, explica un problema. Ninguna hipótesis es un dato como tal, sino la relación oculta que existe entre dos fenómenos observables. Siempre esa relación va más allá de los datos de observación.
Los requisitos que debe cumplir toda hipótesis son:
- Que sean lógicamente coherentes, consigo misma y con los conocimientos científicos que se toman de referente.
- Que sea empíricamente contrastable, lo que significa que no sea compatible con cualquier estado de cosas, sino que especifique qué consecuencias, de darse o no, la harían falsa o verdadera.
Contrastación de Hipótesis
¿Cómo se contrasta una hipótesis? Contrastar es confrontar, someter la hipótesis a una prueba para decidir si es verdadera o falsa. Ninguna hipótesis es directamente contrastable; se comprueba deduciendo de ella consecuencias que sí son directamente observables. Por eso es un procedimiento deductivo y experimental. De ahí que las consecuencias también se les llame implicaciones contrastadoras o predicciones.
Hipótesis: suposición provisional para resolver el problema.
- Consecuencias: datos concretos que se predicen, directamente observables.
- Condiciones iniciales: hechos o circunstancias conocidas pertinentes para la contrastación.
- Supuestos auxiliares: a veces implícitos, que son conocimientos admitidos involucrados en el experimento.
- Experimento: el desarrollo de la prueba utilizando los aparatos necesarios y las instrucciones correctas.
- Resultado: cuando se compara la predicción de consecuencias con lo que realmente ocurre en la realidad.
No se puede confirmar nunca una hipótesis lógicamente.
Falacia del Consecuente: nunca se puede confirmar lógicamente una hipótesis.
Filósofos Falsacionistas: aquellos que, como Popper, creen que el estatus científico de una hipótesis sería haber superado numerosos intentos de refutación.
Modus Tollens: se puede refutar lógicamente una hipótesis. Sabemos que tampoco se puede falsar completamente una hipótesis.
Lógicamente es posible refutar una hipótesis.
Refutación de Hipótesis
¿Se pueden refutar definitivamente hipótesis? Nunca se contrastan en solitario las hipótesis.
Tampoco el falsacionismo es del todo correcto, ya que para refutar entran más aspectos que hay que considerar: una hipótesis nunca se refuta en solitario, sino que va acompañada de condiciones iniciales y supuestos auxiliares, lo cual complica el esquema del antecedente, que pasa a ser una conjunción formada por H ^ S.A ^ C.I, y cuando resulta falsa no podemos saber cuál de los tres elementos es falso.
Carga Teórica de la Observación:
No existen enunciados observacionales puros; siempre están contaminados de supuestos de fondo que actúan como prejuicios, esquemas previos y limitaciones.
Es lo que se conoce como carga teórica de la observación y impide tener consecuencias determinantes y definitivas que acaben.