Lumbalgia: Causas, Tipos, Factores de Riesgo y Exploración Física
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 5,56 KB
LUMBALGIA
Generalidades
La lumbalgia o lumbago es un término para el dolor de espalda baja, en la zona lumbar, causado por un síndrome músculo-esquelético, es decir, trastornos relacionados con las vértebras lumbares y las estructuras de los tejidos blandos como músculos, ligamentos, nervios y discos intervertebrales.
Su importancia radica en la incapacidad que causa para continuar desarrollando actividades cotidianas, así como en los descansos médicos que se suscitan por este diagnóstico.
Origen
Se origina por distintas causas y formas, siendo las más comunes el estrés, el sobreesfuerzo físico y las malas posturas.
En el caso de las mujeres, se puede desencadenar o agravar con el ciclo menstrual.
Personas que han nacido con espina bífida son muy vulnerables a poseer una lumbalgia resistente en alguna etapa de su vida.
La lumbalgia puede ser un síntoma de enfermedades genéticas que afectan al tejido conectivo como el Síndrome de Ehlers-Danlos y el Síndrome de Hiperlaxitud articular.
Fuentes o Tipos de Dolor Lumbar
Existen diferentes fuentes de dolor lumbar:
- El dolor facetario, en el cual existe una inflamación entre 2 articulaciones cigoapofisiarias (dolor específico).
- Otro tipo de dolor lumbar es el discógeno, donde el disco intervertebral posee una lesión que genera dolor (dolor difuso, en una zona inespecífica).
- Otra fuente de dolor es la compresión radicular, donde la vértebra comprime la salida de los nervios que se dirigen hacia las piernas (el dolor irradiado hacia las piernas) conocido como ciática.
- Otra causa de dolor puede ser una contractura muscular, una disfunción de la articulación sacro-ilíaca.
- Por algún órgano que refleje su disfunción en la zona lumbar, como los riñones e intestino delgado.
Factores de Riesgo
- Incremento en la lordosis, Escoliosis
- Multiparidad
- Tabaquismo
- Depresión
- Estrés
- Cefalea
- Edad (20 a 60 años).
- Postura espinal estática.
- Ocupación y postura dinámica.
Clasificación
Según Etiología
Lumbalgia Mecánica:
Dolor mecánico que aumenta con la movilización y disminuye con el reposo. No existe dolor nocturno espontáneo. Originado por alteraciones estructurales, sobrecarga funcional y postural.
Lumbalgia No Mecánica:
Dolor diurno y/o nocturno, que no cede con reposo y puede alterar el sueño. Su origen puede ser inflamatorio, infeccioso, tumoral, visceral, miscelánea.
Según Ubicación e Irradiación
Dolor Lumbar No Radicular:
Dolor regional, sin irradiación definida.
Dolor Lumbar Radicular:
(lumbociática)
Lumbalgia Compleja o Potencialmente Catastrófica:
Dolor severo, no remitente, que se presenta aun en reposo y en la noche.
Clasificación por su Duración:
En su presentación clínica puede ser:
- Aguda: si dura menos de 4 semanas.
- Subaguda: entre 1 y 3 meses.
- Crónica: si dura más de 12 semanas.
Exploración Física
*De pie:
Evaluaremos postura, marcha, posición antálgica, examen de la espalda.
Se realiza objetivando la «cuerda de Forrestier», al colocar dos dedos sobre la musculatura paravertebral lumbar y solicitar al paciente que flexione la columna lateralmente, estos músculos deben relajarse, en caso que ello no ocurra, el signo de la cuerda de Forrestier será positivo.
*Sentado:
Se evaluará el dolor a la elongación de raíz nerviosa.
La sensibilidad de cualquier prueba neurológica simple para el diagnóstico de lesión de raíces nerviosas es de 50% pero si se utilizan distintas pruebas y sus resultados se agrupan, la sensibilidad llega al 90%.
*Decúbito supino:
Se evaluará el dolor radicular a través de la búsqueda de: Lasegue directo, reforzado y contralateral.
Se evaluará el origen vertebral del dolor a través de la maniobra de Goldthwait.
*Decúbito prono:
Se evaluará el dolor radicular desde la raíz L2 a L4 a través de la maniobra de Lasegue invertido, el cual se logra con la extensión del muslo a partir de dicha posición.
Sintomatología
Habitualmente se presenta después de un gran esfuerzo al realizar flexión o torsión, el paciente lo reporta como algo que se rompió en la región lumbar con el inmediato inicio de dolor.
El disco intervertebral sufre herniación: la sintomatología es muy específica y el dolor tiene una irradiación hacia el glúteo muslo, pierna o hasta el pie dependiendo de la raíz que se ha comprometido.
Secundario a cambios degenerativos y artritis en las facetas articulares de los niveles L4 - L5 o L5 - S1: El dolor en este caso es causado por el esfuerzo al que se somete los ligamentos y las uniones intervertebrales. Con frecuencia el paciente tiene una historia crónica de lumbalgia. Se produce la subluxación con el desplazamiento anterior de un cuerpo vertebral conocida con el nombre de espondilolistesis.
El aplastamiento espontáneo de un cuerpo vertebral se ve con frecuencia en: Pacientes ancianos con osteoporosis en pacientes sometidos a terapia crónica con esteroides o en pacientes portadores de enfermedad metastásica ósea.