Luis de Góngora: Vida, Obra y Estilo del Poeta Barroco Español

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,97 KB

Luis de Góngora: Vida, Obra y Legado Poético

Biografía de Luis de Góngora

Nace en Córdoba en el siglo XVI. Estudia en Salamanca y se ordena sacerdote para ejercer de capellán en la corte madrileña, donde sostiene polémicas personales y literarias con sus rivales: Lope de Vega y Quevedo. Cargado de deudas y gravemente enfermo, vuelve a Córdoba poco antes de morir.

Características de su Poesía

Luis de Góngora es conocido como el poeta de los sentidos. Sus notas características son las siguientes:

  • Sentido pictórico: Es una poesía descriptiva y sensorial que refleja el gusto por la actitud contemplativa y la creación de imágenes vívidas.
  • Paisaje: La naturaleza destaca como motivo central de su obra, a menudo idealizada y embellecida.
  • Cultismo y popularismo: Góngora logra una singular mezcla de lo culto y lo popular. Su poesía se nutre de la cultura humanista renacentista, incorporando elementos eruditos y referencias clásicas.
  • Sátira y panegírico: Cultiva dos tipos de poesía aparentemente contradictorios. Por un lado, la sátira, que da salida a su vertiente más crítica y mordaz; por otro, el elogio de nobles y héroes, como se observa en el Panegírico al duque de Lerma.

Temas Recurrentes en la Obra de Góngora

La poesía de Góngora presenta una amplia variedad temática. Cultiva la temática amorosa, satírica, moral, filosófica, religiosa, entre otras.

El Estilo Inconfundible de Góngora

El rasgo más evidente de la poesía de Góngora es su complejidad y dificultad. El poeta emplea una serie de recursos estilísticos para evitar la expresión directa, buscando crear una lengua poética propia y elevada:

  • Cultismos: Góngora emplea palabras de origen latino o griego con el fin de alejarse del lenguaje cotidiano. Los cultismos, con su valor fonético esdrújulo, se integran en el endecasílabo gongorino, aportando sonoridad y solemnidad.
  • Hipérbatos: Se trata de un recurso sintáctico que Góngora usa profusamente para alterar el orden natural de las palabras, dotando a la lengua de mayor flexibilidad, soltura y musicalidad.
  • Alusiones mitológicas: Funcionan como un puente de lo abstracto a símbolos concretos, enriqueciendo el significado y la belleza de sus versos con referencias a la cultura clásica.
  • Metáforas: Góngora las emplea de forma audaz y compleja como una forma de estilización y embellecimiento de la naturaleza y la realidad.

Obras Principales de Luis de Góngora

Poemas Populares

Son composiciones en metros cortos, como romances y letrillas, donde predominan los elementos populares y la sencillez formal. Los temas de los romances son variados: pastoril, lírico, histórico, etc. Las letrillas son composiciones generalmente satíricas, de versos octosílabos o hexasílabos, con un estribillo que se repite al final de cada estrofa.

Poemas Cultos

Estas son sus obras mayores, caracterizadas por su complejidad y riqueza estilística:

  • Fábula de Polifemo y Galatea: Poema mitológico escrito en octavas reales. Narra la historia del cíclope Polifemo, enamorado de la ninfa Galatea, quien a su vez está enamorada de Acis. Cuando Polifemo lo descubre, lanza sobre Acis una roca y este se convierte en río.
  • Soledades: Es un poema lírico, compuesto en silvas de rima consonante, con el tono y la extensión del poema épico. Se trata de un canto a la naturaleza, a la vida rural y a la belleza del mundo.
  • Panegírico al duque de Lerma: Obra de elogio dedicada a la figura del duque de Lerma.
  • Fábula de Píramo y Tisbe: Otra fábula mitológica que demuestra su maestría en el uso de la mitología clásica.

Entradas relacionadas: