Luis de Góngora: Poesía, Estilo y Legado Literario

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,97 KB

Luis de Góngora: Vida y Obra

Luis de Góngora y Argote nació en Córdoba en 1561. Estudió en Salamanca y se ordenó sacerdote en 1585. En 1617, fue nombrado capellán. Tuvo disputas literarias con figuras como Quevedo y Lope de Vega, entre otros. Luis de Góngora ha pasado a la posteridad como una figura sombría y orgullosa. Contó con numerosos seguidores, y la Generación del 27 se creó en homenaje a su obra.

Obra Poética

Góngora es reconocido principalmente como un poeta lírico, aunque también incursionó en el teatro con dos comedias: El doctor Carlino (inconclusa) y Las firmezas de Isabela. Se conservan más de un centenar de cartas, la mayoría de su época madrileña. La obra lírica de Góngora circuló de forma oral y manuscrita; sus versos se editaron póstumamente. Existe un lujoso manuscrito que contiene sus poemas con fecha de composición, lo que permite establecer una cronología de su obra. Antes de encontrar este manuscrito, se creía que Góngora tenía dos épocas creativas, pero la evidencia apunta a una única etapa creativa consolidada a partir de 1609.

Su intención era crear un nuevo lenguaje poético mediante la intensificación de recursos retóricos. A partir de esta premisa, compuso sus obras mayores: La Fábula de Polifemo y Galatea, Soledades y La fábula de Píramo y Tisbe. El resto de su producción poética consta de más de 200 romances, dos centenares de sonetos, algunas composiciones diversas y un poema inconcluso en octavas reales. Se conservan tres manuscritos importantes: el Manuscrito Chacón, Obras de Homero español y la edición de Gonzalo Hoces.

Obras de Arte Menor

Existen dos tipos principales de obras de arte menor en la producción de Góngora: los romances y las letrillas.

  • Romances: Son muy notables y con ellos el Romancero nuevo alcanza sus mayores cimas. En ellos, se alterna lo serio y lo burlesco, y se tratan diversos temas.
  • Letrillas: Son composiciones poéticas breves, divididas en estrofas simétricas. Al final de cada estrofa se repite un mismo pensamiento en uno o más versos, denominados estribillo. Las letrillas a veces tienen un tono serio y tratan temas graves. A pesar de estos rasgos, Góngora critica muchos de los valores establecidos en ellas. Las letrillas se relacionan con los villancicos.
El Romance más Famoso

La Fábula de Píramo y Tisbe es su romance más célebre. Es una larga composición de más de 500 versos, escrita en 1618, que resume a la perfección los rasgos más sobresalientes de la poesía gongorina:

  • La tendencia al cultismo junto a su gusto por lo popular.
  • La visión burlesca de la realidad.
  • La reflexión seria, el refinamiento exquisito al lado de la expresión chacarresca.

Este poema, de carácter heroico-cómico, narra de forma grotesca un tema mitológico serio. El poeta se burla con una actitud distanciada de sus propios mitos.

Los Sonetos

Góngora fue un gran sonetista. Sus sonetos siguen el modelo clásico: cuartetos expositivos y tercetos conclusivos. Los temas de sus sonetos son muy variados:

  • Amorosos: Muy literarios y estilizados.
  • Satíricos: Incorporan elementos de la poesía popular.
  • De tema moral: En tono serio o burlón, reflejan la situación vital del autor.

Soledades

Soledades está dividido en cuatro partes, que corresponden a una edad y estación del año: Soledad de los campos, Soledad de la ribera, Soledad de las selvas y Soledad del yermo. Originalmente, iba a ser un poema en silva. La silva es una composición de versos endecasílabos y heptasílabos con rima libre. La amplia libertad poética que esto supone convierte a esta composición en una de las más modernas de la métrica clásica española. Esto permitía el progreso del lenguaje poético hasta extremos que solo alcanzarían los poetas del parnasianismo y el simbolismo francés en el siglo XIX. Esto explica que Góngora fuera tan valorado por los poetas de la Generación del 27.

Góngora ofrece una naturaleza arcádica donde todo es maravilloso. Las Soledades causaron un gran escándalo por su atrevimiento estético y su oscuridad hiperculta. Con esta obra, la lírica castellana se enriquece con nuevos vocablos.

Valoración de su Obra Poética

Los poemas de Góngora merecieron el honor de ser comentados en su época como clásicos contemporáneos. En el siglo XVIII, sus poemas mayores fueron relegados al olvido. Sin embargo, con los simbolistas franceses y la Generación del 27, su obra volvió a ser popular, especialmente gracias a la labor de Dámaso Alonso.

Entradas relacionadas: