Luis de Góngora: Poesía, Culteranismo y Obras Clave (Polifemo, Soledades)
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 1,97 KB
Luis de Góngora (1561-1627): Maestro del Culteranismo
Máximo representante del Culteranismo, también conocido como Gongorismo. Su vasta obra poética se distingue por presentar dos estilos bien diferenciados: la poesía popular y la poesía culta.
La Poesía Popular
Caracterizada por el uso de versos de arte menor (generalmente octosílabos), aborda una gran variedad de asuntos, desde lo amoroso y humorístico hasta lo satírico. Dentro de esta vertiente, destacan especialmente las letrillas y los romances, donde Góngora demuestra su maestría en la tradición lírica popular.
La Poesía Culta
Esta faceta de su producción se caracteriza por una mayor complejidad formal y temática. Aunque Góngora cultivó con maestría el soneto, sus obras cumbre en este estilo son los extensos poemas Polifemo y Galatea y Soledades.
Los Sonetos
Los sonetos gongorinos se distinguen por su exquisita perfección formal y por la diversidad de sus contenidos, que abarcan desde lo amoroso y lo moral hasta lo burlesco y lo ascético, mostrando la versatilidad del poeta.
El Polifemo y Galatea
Este poema, compuesto en octavas reales, recrea con gran riqueza verbal y mitológica el célebre asunto del amor no correspondido del cíclope Polifemo hacia la hermosa ninfa Galatea, destacando por su deslumbrante belleza descriptiva.
Las Soledades
Considerada una de sus obras más ambiciosas, Las Soledades es un poema inacabado, del cual Góngora solo llegó a escribir dos de las cuatro partes proyectadas. La obra narra la llegada de un náufrago a tierra y su posterior encuentro con unos cabreros y pescadores, a quienes relata sus desventuras amorosas y los desdenes de su amada, todo ello enmarcado en una descripción paisajística y social de gran profundidad.