Luis Cernuda: Vida, Obra y Legado del Poeta Sevillano

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,34 KB

Vida

Luis Cernuda nació en Sevilla en 1902. En la universidad de su ciudad natal, fue alumno de Pedro Salinas. Posteriormente, vivió en Madrid y, durante un año, fue lector en la Universidad de Toulouse (1928-1929). Durante la Guerra Civil, apoyó activamente la causa republicana y en 1938 se exilió. Fue profesor en diversas universidades inglesas y norteamericanas. A partir de 1953, vivió en México, donde murió en 1963. Cernuda se caracteriza por una personalidad solitaria y dolida, y por una sensibilidad exacerbada y vulnerable. Ni en su vida ni en su poesía ocultó su condición homosexual. Su conciencia de ser una criatura marginal explica, en gran parte, su desacuerdo con el mundo y su rebeldía.

Temas

Lo singulariza, ante todo, el sustrato romántico de su mundo poético. Su centro temático es un doloroso divorcio entre su anhelo de realización personal (el deseo) y los límites impuestos por el mundo que le rodea (la realidad). Sus temas dominantes serán, por ello, la soledad, la añoranza de un mundo habitable, el ansia de belleza perfecta y, sobre todo, el amor, ya exaltado, ya insatisfecho.

El amor, su gran tema, adopta distintos planteamientos:

  • Amor no disfrutado, pero presentido.
  • La experiencia amorosa marcada por la insatisfacción, el dolor y el fracaso.
  • El amor como experiencia feliz, exaltada, pero breve.

El verdadero amor estaría en la entrega incondicional. La realidad, el contexto social y moral, dificulta o impide la realización amorosa (el deseo). Se manifiestan sentimientos de soledad, aislamiento y marginación. La búsqueda de la felicidad es el deseo de encontrar un mundo habitable que no reprima ni margine. Ese mundo estaría en la infancia, en la belleza perfecta o en la naturaleza.

Otros temas recurrentes son:

  • El tiempo y su discurrir, manifestado en el deseo de juventud eterna.
  • La nostalgia por la infancia.
  • El deseo de eternidad (fusión con la naturaleza en un universo perfectamente ordenado).
  • La preparación ante la muerte.
  • España, especialmente tras el exilio. Expresa el lamento por la guerra, el rencor y el resentimiento por la situación del país, y la nostalgia por la patria perdida.

Estilo

Sus primeras etapas son semejantes a las de otros miembros de su grupo (poesía pura, imitación de formas clásicas, surrealismo...). Pero es cierto que, hacia 1932, se despegará de aquellas «modas» y emprenderá un camino inconfundible y solitario.

Su nueva lengua poética tiende a la sencillez: cultiva el versículo largo, aunque volverá a veces a metros tradicionales; rechaza la rima; y, sobre todo, huye del lenguaje brillante y rico en imágenes, para ceñirse al lenguaje hablado y el tono coloquial.

Obra

Desde 1936, Cernuda reunió sus diversos libros bajo un título común: La realidad y el deseo. El volumen así llamado fue engrosándose con obras nuevas en ediciones sucesivas, hasta alcanzar su versión definitiva en la de México (1964), que recoge sus once libros de poemas.

1. Poesía de juventud (1924-1935)

Etapa de aprendizaje

  • Perfil del aire (después Primeras poesías) (1924-1927): dentro de la línea de poesía pura, con versos cortos y tono adolescente.
  • Égloga, elegía y oda (1927-1928): poemas sobre la naturaleza y el descubrimiento del amor con influencia de Bécquer y Garcilaso.

Etapa surrealista

  • Un río, un amor (1929).
  • Los placeres prohibidos (1931): contiene algunos de los poemas más bellos de Cernuda. Usa el surrealismo como movimiento de liberación y rebeldía, aceptando libremente su homosexualidad.

Etapa romántica

  • Donde habite el olvido (1932-1933): título inspirado por un desolado verso de Bécquer.
  • Invocaciones (1934-1935). El amor es una experiencia dolorosa de la que solo queda el recuerdo o el olvido. Al sentimiento amoroso se le une la naturaleza y la mitología. Critica el medio social o moral que impide el desarrollo del amor.

2. Plenitud poética (1937-1963)

Poesía en la guerra y en el exilio en Inglaterra

  • Las nubes (1937-1940).
  • Como quien espera el alba (1941-1944). El tono de los poemas es más clásico y coloquial. Se refleja claramente la dialéctica entre realidad y deseo. Aparecen los temas de la nostalgia por España, la muerte y el paso del tiempo.

Poesía en el exilio de América

  • Vivir sin estar viviendo (1944-1949).
  • Con las horas contadas (1950-1956).
  • Desolación de la quimera (1956-1962). El sentimiento dominante es la amargura, a veces rota por momentos pasajeros de exaltación o serenidad (sobre todo en sus últimos años): escepticismo existencial, rememoración del pasado, soledad, visión próxima de la muerte. A veces aparece el tema de la patria perdida (recordada con añoranza o rechazada con desesperación de desarraigo), otras veces evoca la Grecia clásica y pagana como mundo habitable. Mantiene el desengaño ante su función como poeta. Los poemas tienden a tener una extensión más reducida.

En prosa poética, publicó Ocnos (1942), nostálgica evocación de su lejana Andalucía.

Entradas relacionadas: