Luis Cernuda: Donde habite el olvido

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,36 KB

5. -Donde habite el olvido. Poemas escritos entre 1932 y 1933.

DONDE HABITE EL OLVIDO

COMO UNA VELA SOBRE EL MAR ESPERÉ UN DIOS EN MIS DÍAS YO FUI ADOLESCENTE FUI EN DÍAS IDÉNTICOS A NUBES NO ES EL AMOR QUIEN MUERE...

Esta rebeldía contra las normas sociales, que coincide con la máxima adscripción de Luis Cernuda al movimiento surrealista, es también pareja a la estética del dandi. Adriano del Valle en 1934 nos describe al poeta por aquellos años y nos da una idea de su particular modo de vestir y de comportarse, que no era nada más que una forma de señalarse, de mostrar su peculiaridad y de distanciarse, a la vez, de lo vulgar.

Ya entonces usaba monóculo y este pormenor de elegancia centroeuropea trasnochada acentuaba aún más la estricta corrección de sus finos modales suntuarios. Porque la creencia usual es la que no es posible proceder incorrectamente al observar el mundo a través del cristal inquisitivo del monóculo, ese especie de Ojo de la Divinidad venido a menos, que todo lo presidía en él, desde su traje de corte impecable, a su corbata cuidadosamente elegida, con visos de claro de luna; desde sus guantes amarillos, como desinfladas manos de dioses mutilados, al acharolado nocturno de sus zapatos. (1)

Es aquí donde se señala que es una manera de ser que exalta, sobre todo, la individualidad y la rebeldía a través de la ropa y el comportamiento en sociedad. Es una ética que se manifiesta en la apariencia y cuyo trasfondo es un rechazo frontal a todo lo vulgar y normalizado, aunque esa vulgaridad y esa normalización se encuentran en la supuesta élite social.

El dandi, como el poeta, se sabe único y, por tanto, abocado a la soledad. Lo importante para el dandi, como para el poeta, es la belleza. Y para señalar esta diferencia (el carácter visionario de quien es capaz de ver en el revés de las cosas) se autoimpone ese código estrafalario y extravagante a las miradas ajenas.

Al volver a Madrid, tras su paso por la Universidad de Toulouse, Luis Cernuda comienza a trabajar en la librería de Sánchez Cuesta, empleo que abandona en 1931 para unirse, al comenzar la II República, a las Misiones Pedagógicas. Si bien fue siempre un convencido demócrata, no militó en ningún partido. Su personalidad rebelde le impedía acatar cualquier consigna por muy convencido que estuviera de ella. Aun así, su labor en las Misiones parece que le entusiasmó y el contacto con la penosa y lamentable situación en la que se encontraba la gran mayoría del pueblo español en aquella época tuvo que influirle de alguna manera.

En un principio su trabajo parece que era meramente administrativo. Debía proveer de una mínima biblioteca de clásicos por cada pueblo perteneciente al proyecto. Pero pronto se involucró más aún y pasó a formar parte del equipo dedicado a recorrer las aldeas con una serie de pinturas clásicas españolas que Cernuda se encargaría de comentar a la tímida parroquia de analfabetos que se acercaban a ese novedoso e insólito proyecto.

Por aquella época escribe los poemas de Donde habite el olvido que, aunque con algunas influencias del surrealismo, vuelve a retomar el legado de Bécquer, de uno de cuyos versos acoge prestado el nombre para el título. La obra aparecerá publicada en 1934 impresa por su amigo Altolaguirre.En esta época Luis Cernuda no solo se empapaba de literatura romántica española sino que también descubre a Hölderlin, otro clásico de huella indeleble en su poesía. Traduce la obra del alemán y en ella encuentra no solo un mundo que le satisface (el de los dioses y la mitología pagana) sino también una forma de decir sobre la que irá ahondando progresivamente.Es ahora cuando Luis Cernuda utiliza de lleno, sin empacho alguno, una lírica de tintes demoníacos haciéndose uno con el carácter rebelde del ángel caído que no teme a la soledad y la muerte. El poeta, cuyos deseos chocaban frontalmente con la realidad y sus imposiciones, no podría haber encontrado un filón mejor para la descripción de esto otro lado de la existencia.

Entradas relacionadas: