Luis Cernuda: "No decía palabras" y la Exploración del Deseo Surrealista
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,29 KB
Luis Cernuda y la Vanguardia Poética: "No decía palabras"
Luis Cernuda, figura destacada de la Generación del 27, es reconocido por su profunda sensibilidad y su intensa vivencia del amor, a menudo acompañada de una incomprendida melancolía.
"No decía palabras": Placeres Vedados y Surrealismo
"No decía palabras" representa los placeres vedados de su fase inicial vanguardista y su inclinación hacia lo más surrealista. Este poemario consta de 18 poemas, incluyendo 8 en prosa. Fue concluido en 1931 y publicado en 1936, como parte de la sección cuarta de "La realidad y el deseo".
En la obra se percibe una incursión en el surrealismo, coexistiendo con reminiscencias románticas. El amor emerge como el tema central, abordado como un sentimiento absoluto que se expresa en el deseo y el goce. Cernuda proclama su orientación sexual y reivindica su derecho al amor. El deseo y el sufrimiento se entrelazan como dos caras de una misma moneda. El autor desafía los convencionalismos que limitan su libertad.
En esta obra, Cernuda busca una mayor libertad formal, adoptando características surrealistas como la ruptura lógica en la sintaxis, el empleo de versículos y la creación de imágenes y metáforas audaces.
El Tema del Deseo y su Expresión
El tema aborda el deseo y su naturaleza esquiva, la dificultad de definirlo. Se plantea el conflicto entre el deseo y el enfrentamiento con la realidad. La composición consta de 3 estrofas en verso libre, siendo la tercera la más extensa. El ritmo se logra mediante el uso de paralelismos y repeticiones.
Análisis Estructural y Rítmico
Métrica y Ritmo:
- Compuesto por 3 estrofas desiguales (6, 5, 9 versos) en verso libre, más concretamente versículo de entre 5 y 19 sílabas.
- El poema no tiene un ritmo marcado, pero lo consigue a partir de figuras de repetición:
- El mismo tema se repite de forma circular (versos 3-4 y 20).
- Paralelismos (versos 3, 6 / 7-9) que explican el camino que sigue el deseo.
- Epífora (versos 3-6): se repite "existe" al final.
- Enumeración: "un roce al paso, una mirada fugaz".
- Estructuras bimembres: "mitad y mitad…".
- Reduplicación paralelística: "iguales en figura, iguales en amor".
- Repetición de la palabra "iguales": remarca su homosexualidad.
- Repetición marcada de vocablos: "cuerpo", "carne", "sueño", "deseo": inciden en el tema.
Desglose de las Estrofas:
- La primera estrofa: Señala la dificultad de comprender qué es el deseo y cómo es necesario recurrir al lenguaje corporal ante esta incertidumbre. El sujeto se diferencia del yo poético.
- La segunda estrofa: Presenta la angustia provocada por el deseo, que se manifiesta desde el interior hacia el exterior del cuerpo, materializándose en la propia carne, soñando y esperando ansiosamente una respuesta.
- La tercera estrofa: Empieza describiendo cómo el cuerpo del otro despierta el deseo, provocando que el propio cuerpo se abra para fusionarse y convertirse en un sueño. El yo poético llega a la misma conclusión que al principio del poema, cerrando así el círculo interno de la estructura.