Luis Buñuel: Cine y Censura en el Franquismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,77 KB

Luis Buñuel en el Franquismo: De Viridiana a Tristana

Viridiana (1961)

Esta película marca el regreso de Luis Buñuel tras su exilio y el inicio de la década de los 60. La producción corrió a cargo de UNINCI, una productora vinculada a miembros de la disidencia antifranquista y al partido comunista clandestino.

Elementos Clave en la Producción de Viridiana:

  • UNINCI y su conexión con Luis Buñuel.
  • La figura de Pere Portabella.
  • Gustavo Alatriste: el capitalista principal de la película.

Es crucial recordar la existencia de dos controles de censura en la época: uno sobre el guion y otro posterior a la finalización del filme. La censura previa del guion presentó tres observaciones que Buñuel ignoró, especialmente en lo referente al desenlace.

Viridiana fue galardonada con la Palma de Oro, un hito histórico para el cine español. Estuvo a punto de ser destruida, pero sobrevivió gracias a la intervención de Gustavo Alatriste, aunque inicialmente bajo bandera mexicana. No fue hasta 1982 que se reconoció oficialmente como una película española.

Referencias Críticas sobre Viridiana:

  • Se destaca una simetría en la narrativa, ejemplificada en la escena de la niña saltando a la comba frente al hombre ahorcado.
  • Se establecen relaciones duales y emparejamientos de personajes. El primer personaje que inicia el ángelus es el mismo que, en la escena posterior, intenta violar a Viridiana.
  • La película presenta una contraposición a la experiencia mística: la figura de la monja, con el pelo recogido, se transforma en la de una mujer deseada, recorriendo un itinerario desde el goce místico hasta la sexualización.
  • La cena de los mendigos se considera un punto de inflexión, evocando la Última Cena de Leonardo da Vinci.
  • Se menciona un final impuesto por la censura.

Viridiana es considerada una obra contundente por su oposición a diversas instituciones. Paralelamente, Tristana presenta cargas anticonstitucionales igualmente significativas.

Tristana (1969)

En mayo de 1963, el proyecto de Tristana fue censurado por atentar contra la Iglesia Católica y la familia. Su rodaje no se concretó hasta 1969, tras varios intentos de obtener la aprobación de Manuel Fraga.

El contexto era un gobierno monocolor con una mayoría de ministros pertenecientes al Opus Dei. Desde la izquierda, se criticó a Buñuel, acusándolo de haberse sometido al franquismo.

Referencias Críticas sobre Tristana:

  • La película explora el contraste entre la moral burguesa y una ética de la libertad.
  • La ausencia de fundidos en negro y encadenados confiere a la película una mayor agilidad y profundidad.
  • En cuanto a su procedimiento narrativo, se emplea un raccord intersecuencial: al final de una secuencia, se emite un juicio de valor que se refleja en la imagen del personaje.
  • Se aborda la no distinción entre sueño y realidad.
  • La canción de revolución representa una reivindicación de la libertad.
  • Se resume el punto de vista ortodoxo a través de tres advocaciones a la Virgen: desnudez-cuerpo-mutilada, haciendo referencia a la escena en que Tristana se desnuda, la boda y el ofrecimiento.
  • El final es simétrico al principio: Tristana y Saturna llegan, y Tristana y Saturna se van.

Entradas relacionadas: