Lugar de los hechos de la obra La Celestina

Enviado por Joel y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 10,15 KB

Cervantes:


1. LA GALATEA

La Galatea se trata de una novela pastoril cuyo tema es el amor, presentado a través de diversos casos. La base argumental es sencilla y se localiza en un espacio limitado y en un tiempo muy breve; Relatos interpolados, poemas y debates. Se trata de una novela inacabada, con historias sin resolver, incluida la principal. Cervantes prometíó una segunda parte que nunca llego a escribir.

2. NOVELAS EJEMPLARES

Las novelas ejemplares son realistas e idealistas, críticas y conformistas, burlescas y serias, e incorporan los estilos de otros modelos narrativos de la época y materiales folclóricos.

-Características ESTRUTURALES Y TEMÁTICAS

La Novelas ejemplares carecen de un marco común. Presentan variedad de modos narrativos y gran complejidad. Un rasgo destacado es la verosimilitud.

La mayoría de los relatos cuentan una historia de amor, la amistad también está presente. En otros relatos diferentes también podemos encontrarnos con temas de hipocresía y de engaño.

3. Don Quijote de la Mancha

-EDICIÓN DE LA OBRA

La novela más célebre de la literatura española se publicó en dos partes:

àPrimera Parte – 1605, consta de un prólogo, poemas burlescos iniciales y finales y cincuenta y dos capítulos agrupados en cuatro partes.

àSegunda Partes – 1615, se compone de un prólogo y de setenta y cuatro capítulos, sin división en partes.

-FUENTES Además de los modelos narrativos anteriores, el Entremés de los romances.

-PRÓLOGO En el prólogo de la primera parte, el autor declara que el propósito inicial de la obra es la de criticar los libros de caballerías. En el Quijote, Cervantes parodia la novela de caballerías para criticar este género, que se convierte en ingrediente fundamental del libro.

-ESTRUTURA DE LA OBRA

El Quijote desarrolla la acción principal organizada en tres salidas:

àSalida de la aldea – La primera vez Don Quijote deja su casa solo; en la otras dos salidas le acompaña su fiel escudero Sancho Panza, en la tercera aparecerá bachiller Sansón Carrasco.

àSerie de aventuras – Don Quijote se enfrentara con la realidad, y fracasa. En la tercera salida se produce un cambio: El protagonista ya no se equivoca, sino que los demás desfiguran la realidad.

àRegreso a la aldea – Las tres salidas concluyen con el regreso a casa de Don Quijote.

El camino desempeña un papel fundamental, pues favorece el encuentro con personas de todo tipo de estrato social.

Los encuentros entre los personajes originan episodios ajenos a la acción central. Los personajes de algunas de estas historias interpoladas.


-TIEMPO Y ESPACIO La narración es cronológica y lineal. Las alusiones temporales son escasas, incoherentes y disparatadas. Los protagonistas recorren La Mancha hasta Sierra Morena; cuando se detienen, la venta se convierte el espacio más importante. En la segunda parte, se desplazan por Aragón y Cataluña, y el espacio fundamental es el palacio de los duques.

-TEMAS Y SENTIDO DE LA OBRA

Fue vista como un libro cómico y satírico; después, los ROMánticos la consideraron la novela ideal, y Don Quijote, el símbolo del conflicto entre lo real y lo ideal.

Obra realista, frente a la falta de Realismo de la literatura anterior; obra perspectivista, aspecto cómico-burlesco.

La literatura está presente en sus diferentes facetas: Crítica, Lectura y Escritura.

-NARRACIÓN Y NARRADORES

En la novela cervantina se distinguen un narrador básico o principal y varios narradores personajes. El principal se trata de un narrador omnisciente.

-TIPOS DE DISCURSO Y LENGUAJES El Quijote ha sido caracterizada como la primera novela polifónica, es decir, una obra en la que aparecen múltiples y diferentes recursos.

àEl lenguaje de Don Quijote, arcaico, caballeresco, y el estilo, oratorio; recurre al estilo coloquial.

àEn el habla de Sancho, llamativos refranes, lenguaje culto y retorico.

El Quijote evoca e ironiza, además, os géneros y estilos literarios de la época.

Las formas de expresión más empleadas son el diálogo, monólogos, documentos, cartas y poemas… Todo presidido por el humor y la ironía.

EL Cantar de mio Cid:


Único poema épico castellano conservado en casi su totalidad escrito por Per Abbat. El cantar del mio Cid está basado en los últimos años de vida de Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador, caballero de las cortes de Sancho II de Castilla y Alfonso VI de Castilla y León. Se exalta la figura del Cid, infanzón de quien se valora su lealtad y esfuerzo. El héroe se presenta no solo como valeroso Caballero, cuidadoso de su mesnada, sino también como buen esposo y padre, súbdito ejemplar y fervoroso cristiano. El protagonista del Cantar de mio Cid se representa con la carácterística principal de la mesura: Es prudente, equilibrado, sagaz y astuto. No es un personaje plano, que siempre ofrezca la misma actitud.

-NIVEL DE LA HISTORIA: Las acciones narradas se articulan en torno a dos asuntos, la honra y el honor del Cid.

àRecuperación de la Honra – En la situación inicial, el Cid es desterrado por el rey debido a falsas acusaciones. Para recuperar la honra perdida, Rodrigo lleva a cabo una serie de hazañas que aumentan su fama.

àRecuperación del Honor – Posteriormente el Cid sufre una ofensa personal, sus yernos maltratan y abandonan a sus hijas en el robledal de Corpes. El Cid, consigue una segunda reposición, en este caso de su honor, haciendo uso del riepto. Posteriormente Rodrigo acuerda un matrimonio para sus hijas.

Al recuperar su honra y honor, el cid asciende en la jerarquía social respeto a la situación en la que se encontraba antes del destierro y de la afrenta de Corpes.

-NIVEL DEL DISCURSO: Se presenta una métrica irregular, los versos se dividen por una cesura de dos hemistiquios y se agrupan en series o tiradas. La rima es asonante. Se encuentran producciones de elipsis, el narrador es omnisciente, se respecta el orden cronológico y es significativo el uso del discurso dramático. Debido a su representación oral, una nota carácterística del Cantar es el uso del formulismo:

àFormulas con función conativa o fática.

àEpítetos épicos, referidos sobre todo al héroe.

Abundan también las frases binarias, y los pleonasmos. No faltan las notas de humor.


La Celestina:


Al día de hoy La Celestina se acepta que fue escrita por Rodrigo cota el Primer Acto, pero en cambio del acto II al XXI son obra de Fernando de Rojas.

-GENERO, DRAMA-NOVELA:

Parte de la crítica confiesa La Celestina como drama por estar construida solo por la palabra de los personajes, sin la intervención del Narrador. En cambio, para otros se sitúa en el campo de la novela dialogada que, de manera realista, parodia la novela sentimental.

La Celestina se sitúa en el marco de la comedia humorística. De ella, hereda la presentación de hechos de la época, la acción en distintos lugares, la duración incierta de los acontecimientos, los largos monólogos y el anticlericalismo.

-MODALIDADES DEL DISCURSO DRAMÁTICO

àDiálogo – Altera intervenciones largas y retóricas con un intercambio verbal rápido.

àMonólogo – Se incorpora para la expresión en soledad.

àAparte – Este mecanismo de comicidad, típico de la comedia romana, no siempre tiene función humorística.

-TRATAMIENTO DEL AMOR

àParodia del amor cortés – Calisto comete la primera transgresión de las reglas del amor cortés al saltarse el periodo de espera, recurriendo a una Alcahueta.

àMagia – Celestina acude a la magia para que Calisto consiga a Melibea. La alcahueta hace uso de la philo-captio.

àLocura amorosa – En La Celestina aparece también la idea del amor como locura, sentimiento considerado como un tipo de locura de la época. Esa enajenación hará presa en Melibea y la conducirá al suicidio.

àAmor sexual – En La Celestina el amor es físico; la alcahueta insiste no solo en el placer del cuerpo, sino en el deleite espiritual que ocasiona el acto sexual.

àIncrepación al amor – Tras producirse la muerte accidental de Calisto, Melibea se suicida. Esto lleva a su padre, Pleberio, a atacar duramente el amor, en un bellísimo monologo al final de la obra.

-FINALIDAD DE LA OBRA

Obra profundamente original y compleja, la ambigüedad ideológica. Algunos estudios insisten en su intención moralizadora, otros críticos opinan que en la obra predomina una visión desengañada y pesimista del mundo, donde el ser humano se halla desamparado e indefenso frente al destino, sin orden ni reglas que rijan la conducta.


Jorge Manrique:


-COPLAS A LA MUERTE DE SU PADRE: Las coplas a la muerte de su padre constan de cuarenta estrofas denominadas coplas Manriqueñas de pie quebrado, constituidas por doce versos de esquema métrico (8a 8b 4c 8a 8b 4c 8d 8e 4f 8d 8e 4f). Y la obra la podemos dividir en dos partes: La primera – De carácter general (formada por 24 estrofas), y la segunda – En la cual se exalta la figura del padre  (constituida por las 16 coplas restantes).

-ESTILO ManriqueÑO: El estilo Manriqueño se caracteriza por su naturalidad, es profundamente innovador, su estilo humilde, y el uso de sentencias. Sus recursos estilísticos se basan en el empleo de metáforas e imágenes, al mismo tiempo que preguntas retoricas.

-TEMAS DE LAS COPLAS:

àLa Muerte – se representa como personaje vengador y despiadado, que posee un poder igualitario, en las Coplas, Jorge Manrique no describe la muerte con rasgos macabros, sino que la representa como ministra de Dios.

àLa Fama y la Vida Eterna – en las Coplas se utiliza con el sentido en el que se empleaba en Italia en esta centuria: La fama por los actos realizados en esta vida repercute favorablemente en el goce que los bienaventurados tendrán en la otra. Rodrigo, consigue vencer a la muerte y alcanzar de esta forma la vida eterna.

Entradas relacionadas: