Lucrecio y la Filosofía Epicúrea: Un Viaje por De Rerum Natura y la Poesía Didáctica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,99 KB

Lucrecio: Pensamiento y Obra en la Época Clásica (97-55 a.C.)

Filosofía Epicúrea

La **filosofía epicúrea** postula el **placer** como el sentido fundamental de la vida. Plantea que el ser humano debe saborear los placeres con **moderación** para alcanzar la ***ataraxia*** (un estado de imperturbabilidad), que posibilita la serena contemplación del entorno.

Aunque no niega la existencia de los dioses, los sitúa en un plano distante, sin intervención en los asuntos humanos. Condena todo tipo de **excesos** y se opone a la **política**, la **guerra** y el ***furor amoris*** (pasión amorosa desmedida), pues considera que estas actividades alejan al individuo del anhelado estado de ataraxia.

Asimismo, condenaba la búsqueda desmedida de la **riqueza** y los **honores**, así como el **temor a la muerte**, al considerarlos incapaces de garantizar una seguridad inquebrantable. Enseña a liberarse de las **falsas necesidades**.

Los epicúreos buscaban liberar al ser humano del **temor** y la **superstición**, permitiéndole así sentirse libre de **angustias ilusorias**.

La Poesía Didáctica de Lucrecio

La **poesía didáctica** es el género literario distintivo de Lucrecio. Se trata de un tipo de poesía que ficcionaliza un proceso de enseñanza para transmitir **conocimientos específicos** a través de la literatura.

Entre sus **personajes** se distinguen:

  • El ***magister***: el *poeta doctus* (Lucrecio).
  • Un ***discipulus*** interno: Cayo Memmio.
  • Un ***discipulus*** externo: el lector.

No existe una interacción bidireccional en este tipo de aprendizaje, ya que los **diálogos son unidireccionales**. Sin embargo, se emplean recursos directos para apelar al *discipulus*, como **vocativos** y **llamados de atención**. El verso característico de esta poesía es el **hexámetro dactílico** (también conocido como metro heroico).

Las composiciones de Lucrecio se conciben como obras que **enseñan sin ser manuales**: son **didácticas**, pero ante todo **poesía** (empleando el hexámetro dactílico, metro heroico). En las *personae* de la poesía didáctica se distinguen claramente el ***magister*** (*poeta doctus*, que representa a Lucrecio como enunciador sin confundirlo con el autor biográfico) y el ***discipulus*** (en este caso, Cayo Memmio). El contenido de estas obras se alinea con la **filosofía epicúrea** y se caracteriza por el uso de **marcas gramaticales** específicas, tales como:

  • **Vocativos**
  • Verbos en **segunda persona del singular**
  • **Pronombres**
  • **Imperativos**
  • **Llamados de atención**

Todo ello configura un **diálogo implícito unidireccional**.

La Concepción de Venus en "De Rerum Natura"

Con su obra cumbre, ***De rerum natura***, Lucrecio introduce una **nueva concepción de Venus**, que posteriormente se reflejará en la *Eneida* de Virgilio y en la obra de Ovidio. En esta obra, se entrelazan y contrastan la **filosofía epicúrea** y, en menor medida, la **filosofía estoica**.

La obra se inicia con un **proemio** en el que se invoca a **Venus** para que actúe como **ayuda e inspiración** para el poeta y para **legitimar la *auctoritas*** del poema. La estructura del poema alterna momentos de **elevación retórica** (como la *narratio*, el *exemplum*, la *descriptio* y la *laudatio*) con momentos de **menor intensidad** (como el *excursus*).

Contrario a su representación tradicional como diosa erótica, en *De rerum natura* **Venus no aparece como la divinidad del *furor amoris*** (pasión amorosa desmedida), que el pensamiento epicúreo condena (con una breve excepción en el verso 39 del Libro I). En cambio, se la presenta como:

  • La **divinidad madre de la naturaleza**, intrínsecamente relacionada con la **vida** (*Alma Venus*, o Venus Nutricia, la que da la vida).
  • La ***genetrix*** de los descendientes de Eneas.
  • La **socia y protectora del poeta**.

Entradas relacionadas: