La Lucha de Clases en Marx y Engels: Motor de la Historia
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,64 KB
La Lucha de Clases según Marx y Engels
Según este fragmento del Manifiesto Comunista de Marx y Engels, la tesis central es que la historia de todas las sociedades hasta la fecha ha estado marcada por la lucha de clases.
La Sociedad Burguesa y la Simplificación de Clases
La sociedad burguesa moderna, que surge del colapso de la sociedad feudal, no ha eliminado los antagonismos de clase, sino que ha sustituido las antiguas clases y formas de lucha por otras nuevas. Sin embargo, lo que caracteriza a la época de la burguesía es la simplificación de los antagonismos de clase, que se reducen a dos grandes bloques sociales: la burguesía y el proletariado, que se enfrentan de manera constante.
Las ideas principales giran en torno a la observación de que, aunque el capitalismo ha sustituido a las estructuras feudales, la división en clases sociales sigue siendo una característica fundamental de la organización social. Marx y Engels subrayan que, a pesar de los cambios históricos, los antagonismos de clase siguen siendo una constante, pero en la sociedad burguesa, estos antagonismos se han simplificado. Mientras que en épocas anteriores había múltiples clases y estratos sociales (como en la antigua Roma o en la Edad Media), el capitalismo ha reducido estas divisiones a una lucha fundamental entre dos clases: la burguesía, que posee los medios de producción, y el proletariado, que depende de su trabajo para sobrevivir. Esta simplificación, según los autores, refleja la naturaleza del capitalismo como un sistema que concentra el poder económico y político en manos de una clase dominante, mientras que la clase oprimida se encuentra cada vez más unificada en su lucha por la transformación de la sociedad.
La Lucha de Clases como Motor de la Historia y el Materialismo Histórico
En relación con la filosofía de Marx, este texto ilustra su concepto de la lucha de clases como el motor de la historia. Marx no ve la historia como un proceso lineal o armonioso, sino como un campo de contradicciones irreconciliables entre las diferentes clases sociales. Esta concepción se basa en el materialismo histórico, que sostiene que las relaciones sociales, políticas y económicas son el resultado de las condiciones materiales de producción y de la lucha por el control de estos medios. Así, la tesis de este texto refleja la idea marxista de que el capitalismo, como todas las formas sociales anteriores, está marcado por contradicciones que conducen a un conflicto inherente entre las clases sociales.
Conflicto, Dialéctica y la Revolución Proletaria
Este conflicto entre la burguesía y el proletariado es central en la filosofía marxista, ya que Marx considera que el capitalismo, al concentrar la propiedad y el poder en una clase reducida, genera una polarización de intereses que llevará a la transformación de la sociedad. La lucha de clases, en este contexto, no es solo un conflicto económico, sino también un conflicto político que, en última instancia, llevará a la revolución proletaria y a la abolición de las clases sociales. De esta forma, la tesis del texto se relaciona con la visión dialéctica de Marx, según la cual las contradicciones del sistema capitalista, al no poder resolverse dentro de sus propios límites, conducirán a su desaparición y a la instauración de una sociedad sin clases, el comunismo.