Luces de Bohemia: Sátira y Realidad Socio-Política de la España de la Restauración
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,56 KB
Luces de Bohemia y la Realidad Política y Social
El Contexto de la Restauración Borbónica
Desde 1875, la vida política de España se regía por el sistema conocido como Restauración Borbónica, caracterizado por la alternancia política de dos grandes partidos (liberal y conservador), la oligarquía, el fraude electoral y el caciquismo. Uno de los problemas más graves de la Restauración fue la crisis política, acentuada tras la muerte de figuras clave como Cánovas del Castillo y Sagasta. Además, Alfonso XIII intervino excesivamente en temas políticos, acentuando aún más la inestabilidad política en España.
Nacionalismos y Conflictividad Social
El gran desarrollo económico de las regiones periféricas (País Vasco y Cataluña) contribuyó al aumento de los nacionalismos en estas zonas, que se vieron beneficiadas por la reinversión de capitales repatriados después del Desastre del 98 y de la neutralidad durante la Primera Guerra Mundial. Este aumento de los nacionalismos produjo también un incremento de los conflictos sociales.
Luces de Bohemia: Una Sátira Total de la España de su Tiempo
Luces de Bohemia es una obra que presenta una sátira mordaz de la política, la sociedad, la religión...; en definitiva, es una denuncia de la situación española. Con esta obra, Valle-Inclán no dirige su crítica social contra individuos, clases o colectivos concretos, sino que es una queja total contra toda la vida nacional, desde la monarquía hasta el mundo de la delincuencia, evidenciando la falta de honor, la corrupción administrativa, la inmoralidad, la falsa religiosidad y superstición, y la represión política sobre los más humildes. La conclusión de su protagonista principal, Max Estrella, es contundente: “España es una deformación grotesca de la civilización europea” (Escena XII) y también: “España, en su concepción religiosa, es una tribu del Centro de África” (Escena II).
La Crítica a los Dirigentes Políticos y la Monarquía
La crítica a los dirigentes políticos es un tema reiterado durante toda la obra. No hay ninguna ideología que formara parte del sistema burgués que consiga librarse de los comentarios despectivos de los personajes de Valle-Inclán. Así, las críticas van desde el conservadurismo (Escena IV: “¡Muera Maura!”) hasta las tendencias republicanas (Escena III: “¡Castelar era un idiota!”). También critica a la monarquía con su personaje Dorio de Gadex: “¡No, señor! El primer humorista es Don Alfonso XIII” (Escena VII).
Alusiones a los Nacionalismos
La obra también hace alguna alusión al problema de los nacionalismos, no al problema en sí, sino a una de sus causas, como en la Escena VII, con un diálogo entre Dorio de Gadex y Don Filiberto:
- Don Filiberto: “Para ustedes en nuestra tierra no hay nada grande, nada digno de admiración. ¡Les compadezco! ¡Son ustedes bien desgraciados! ¡Ustedes no sienten la Patria!”
- Dorio de Gadex: “Es un lujo que no podemos permitirnos. Espere usted a que tengamos automóvil, Don Filiberto”.
La Conflictividad Social y la Burguesía
En la obra, la conflictividad social adquiere un notable protagonismo, reflejando los grandes problemas del proletariado y su lucha contra la burguesía. La burguesía se presenta como un grupo que solo busca salvaguardar sus propios intereses y que es ajena a los problemas de los proletarios. Un claro ejemplo se encuentra en la Escena XI:
- El Empeñista: “Las turbas anárquicas me han destrozado el escaparate”.
- La Portera: “¿Cómo no anduvo usted más vivo en echar los cierres?”
- El Empeñista: “Me tomó el tumulto fuera de casa. Supongo que se acordará el pago de daños a la propiedad privada”.
- La Tabernera: “El pueblo que roba en los establecimientos públicos donde se le abastece, es un pueblo sin ideales patrios”.