Luces de Bohemia: La Obra Maestra del Esperpento de Valle-Inclán

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,69 KB

Luces de Bohemia (LDB) es la obra cumbre de la producción dramática de Valle-Inclán. En ella inauguró el esperpento y, junto a esta, publicó en 1920 otras tres obras fundamentales: Farsa italiana de la enamorada del rey, Farsa y licencia de la Reina Castiza, y Divinas palabras. En estas obras, lo trágico y lo burlesco se mezclan con una estética de superación del dolor y de la risa.

El Esperpento: Origen y Definición

La Teoría del Esperpento según Valle-Inclán

La teoría del nuevo género aparece en la escena XII de Luces de Bohemia, cuando Max Estrella dice: “España es una deformación grotesca de la civilización europea”. Por eso, “el sentido trágico de la vida española solo puede darse con la estética deformadora”. Y así, de la imposibilidad de la tragedia surge el esperpento.

A esta definición podemos añadir unas declaraciones de Valle-Inclán sobre la estética y su visión artística: si el autor mira la realidad desde abajo, los personajes se ven enaltecidos; si mira al mismo nivel, los personajes son normales; y si los miramos desde arriba, resultarán muñecos. Estos últimos son los personajes del esperpento.

Características de la Estética Esperpéntica

La estética del esperpento, un movimiento de la vanguardia europea, se define sobre todo por una deformación de la realidad con el propósito de acentuar los aspectos más significativos.

Luces de Bohemia: Sinopsis y Contexto

La Trama y el Personaje de Max Estrella

En cuanto a la obra, Luces de Bohemia relata la última noche de la vida de Max Estrella, poeta miserable y ciego. Valle-Inclán se inspiró en la figura de Alejandro Sawa, pero a partir de esa figura real, la obra se convierte en una parábola trágica y grotesca de la imposibilidad de vivir en una España deforme, injusta y opresiva.

Personajes y su Tratamiento

La estética deformadora se observa en los personajes. El autor vacía a los personajes de razón y sentimientos hasta transformarlos en títeres y fantoches. Pero no todos los personajes son tratados de igual modo; se escapan de esta condición Max Estrella, el obrero catalán y la madre del niño muerto.

Elementos Clave en Luces de Bohemia

El Lenguaje y su Riqueza

En cuanto al lenguaje, asombra su riqueza y variedad de registros: el uso de frases literarias, el registro coloquial, los vulgarismos... Es un arte del diálogo que se complementa con el arte de las acotaciones, las cuales se convierten en parte esencial del reflejo del esperpento.

Espacios y Ambientes Degradados

Incluso los espacios y ambientes presentan la degradada situación española: sucios, vulgares... El único personaje que “tiene luces” es precisamente Max, un ciego.

Temas Centrales de la Obra

En cuanto a los temas presentes en la obra, son muchos. Pero el principal es el enfrentamiento entre dos mundos: el de las víctimas del poder y el de los poderosos. Otros temas importantes serían:

  • La denuncia de la miseria material y moral de España.
  • La corrupción política.
  • La crítica a una religiosidad tradicional y vacía.
  • La muerte, presente de principio a fin en la obra.

Conclusión: Una Obra de Arte Total

Por todo ello, concluye Valle-Inclán que, ante este panorama que refleja la realidad de la sociedad española, nuestro país es “una deformación grotesca”. Por todo ello, podemos afirmar que Luces de Bohemia es una obra de arte total y todas sus características y rasgos hacen de Luces de Bohemia una lección inigualable.

Entradas relacionadas: