Luces de Bohemia y la Estética del Esperpento: Deformación y Crítica Social

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,29 KB

Características del esperpento y su reflejo en Luces de Bohemia

El protagonista de Luces de Bohemia, el poeta Max Estrella, desarrolla la teoría del esperpento con estas palabras: “El esperpento lo ha inventado Goya. Los héroes clásicos han ido a pasearse al callejón del Gato… Los héroes clásicos reflejados en los espejos cóncavos dan el esperpento. El sentido trágico de la vida española solo puede darse en una estética sistemáticamente deformada”.

Pero esta deformación no es totalmente arbitraria e improvisada. En palabras del propio Valle-Inclán: “La deformación deja de serlo cuando está sujeta a una matemática perfecta. Mi estética actual es transformar con matemática de espejo cóncavo las normas clásicas”.

Valle-Inclán logra la estética del esperpento a través de los siguientes procedimientos:

Deformación y Distorsión de la Realidad

La sociedad española de principios del siglo XX acepta ciegamente el orden establecido, además de mostrar un total desprecio y desinterés por la cultura y la justicia social. Como ejemplos, encontramos en la escena IV estas dos situaciones:

  • Max se enfrenta al policía y acaba en la delegación.
  • Max realiza el siguiente comentario sobre la cultura española: “No lo digas en burla, idiota. ¡Me sobran méritos! Pero esa prensa miserable me boicotea. Odian mi rebeldía y odian mi talento. Para medrar hay que ser agradador de todos los Segismundos. ¡El Buey Apis me despide como a un criado! ¡La Academia me ignora! ¡Y soy el primer poeta de España! ¡El primero! ¡El primero! ¡Y ayuno! ¡Y no me humillo pidiendo limosna! ¡Y no me parte un rayo! ¡Yo soy el verdadero inmortal y no esos cabrones del cotarro académico! ¡Muera Maura!”

Otro ejemplo lo pone de manifiesto la representación de la policía a caballo, de la que se habla irónicamente de “trote épico” y de “soldados romanos”. También, un parque público con mujerzuelas se transforma en “parodia grotesca del jardín de Armida”.

Degradación de los Personajes

Muchos personajes aparecen como seres ridículos, grotescos, son antihéroes que viven una tragedia. Esta degradación se manifiesta mediante diferentes recursos estilísticos:

  • Animalización: los hombres se transforman en “pájaros”, “asnos”. Don Latino es el perro de Max; en otra ocasión, le pide que le eche el aliento como el buey Apis.
  • Cosificación: “Y en el corredor se agrupan, bajo la luz de una candileja, pipas, chalinas y melenas del modernismo” (escena IV); “se mueve el bulto de un hombre. Blusa, tapabocas y alpargatas” (escena IV).
  • Muñequización: los personajes se transforman en fantoches, en peleles.
  • Idiotización: los personajes sufren una especie de idiotización colectiva fruto de la ignorancia y del egoísmo. La mayoría no se preocupa de discernir lo verdadero de lo falso, lo justo de lo injusto.

Espacios y Ambientes

Los espacios y ambientes se presentan casi siempre mal iluminados, sucios y chabacanos. Destaca fundamentalmente la falta de luz, elemento completamente simbólico al que se alude ya en el título. La falta de luz, de luces, común a casi todos los ambientes y personajes, se reflejará simbólicamente en unos espacios siempre poco iluminados.

Recursos Estilísticos y Temáticos

  • Utilización del humor, la ironía y la sátira: critican la realidad del momento de la obra.
  • Empleo de contrastes: especialmente entre lo doloroso y lo grotesco. En este sentido, la cima sería el velatorio de Max. Contraste sangrante es el que se establece en la escena XI, entre el dolor de la madre y la rebeldía de algunos personajes, por un lado, y el conformismo de los “defensores del orden” por otro.
  • Lenguaje en los diálogos: asombra su riqueza y la variedad de registros empleados. Esta variedad se utiliza o bien para caracterizar a las personas, o bien para parodiar o criticar a algún personaje. Podemos destacar el uso de un lenguaje pedante y cursi, propio de los modernistas, o por otro lado, un lenguaje vulgar propio de las bajas clases sociales. El nivel culto de la lengua se presenta a través de voces griegas y latinas. También encontramos referencias históricas y mitológicas. Además, hacen aparición gitanismos y expresiones propias del habla madrileña.
  • Literaturización: existen gran cantidad de citas y referencias literarias: Max saluda con “La vida es sueño”; D. Filiberto recita a Rubén Darío; se mencionan a diversos autores y obras: Homero, Shakespeare, Hamlet
  • Humor: la mordacidad, la risa agria. Risa que, según un personaje, sirve a los españoles de consuelo “del hambre y de los malos gobernantes”. Pero, para Valle-Inclán, es más bien una forma de ataque demoledor.
  • Acotaciones: Valle-Inclán no las utiliza únicamente con el fin de facilitar la representación escénica. Además de hacer alusión a los aspectos más técnicos, como son la luz, los decorados y otros aspectos no verbales, tienen un excepcional valor literario.

Entradas relacionadas: