Luces de Bohemia: El Esperpento de Valle-Inclán y su Crítica Social
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,29 KB
Luces de bohemia es una obra teatral escrita por el novelista español Ramón Valle-Inclán. Aunque se adscribe al género dramático, la frontera entre la novela y el teatro se diluye en ella. Fue publicada por primera vez en 1920 en la revista España. En 1924 se publicó en forma de libro, añadiendo tres escenas (II, VI, XI). Las escenas VI y XI son las que presentan la mayor carga de crítica hacia España. Es el primer esperpento de Valle-Inclán. El lanzamiento de la obra estuvo marcado por la dictadura de Primo de Rivera y las huelgas por el auge del movimiento obrero en Cataluña.
Temas y Personajes
La obra acompaña a un poeta acabado e idealista, Max Estrella, en su paseo nocturno por las calles de Madrid, acompañado de su amigo Don Latino. Al hilo de este constante deambular, el autor satiriza a los personajes, al igual que a las situaciones que se van creando en torno a ellos. Valle-Inclán usa temas como la bohemia, representada en la vida de artista de Max; el dinero, presente en la necesidad de este en los personajes; la muerte, mostrando la injusticia y la violencia institucional con la muerte del niño y del obrero catalán; la religión, siendo criticada la religión católica profesada en España; la realidad política y social, haciendo una denuncia a la miseria material y moral de aquella época.
Estructura, Caracterización y Lenguaje
La obra transcurre durante quince escenas que siguen el esquema tradicional, mostrando una presentación que abarca el primer capítulo, un desarrollo que va desde el segundo hasta el undécimo capítulo, un desenlace que abarca el duodécimo, y un epílogo en los capítulos decimotercero hasta el decimoquinto. A lo largo de esta se nos muestran muchos personajes; casi todos están presentados como caricaturas a los que se ha aplicado la deformación esperpéntica, incluso animalizados; solo la madre del niño muerto, la prostituta joven y el preso catalán están presentados con respeto. La riqueza lingüística de Luces de bohemia es asombrosa, mostrando una amplia gama de registros, variantes y recursos que van desde la jerga más popular hasta las metáforas más audaces, sumándole el empleo de cultismos y retoricismos.
Legado e Influencia
La obra cúspide de Valle-Inclán tiene cierta relación con la obra de Cervantes, Don Quijote de la Mancha, ya que en ambas obras se muestra cómo los personajes hacen un recorrido en el cual se critica algo: en la obra de Cervantes se critican las novelas de caballería, mientras que en la de Valle-Inclán, la crítica va dirigida hacia la sociedad española. La obra de Valle-Inclán inspiró a muchos autores a realizar una crítica social, como es el caso de José Cela, quien adapta el esperpento a su tiempo con la obra La colmena. Esto muestra la importancia que ha tenido Luces de bohemia a través de los años en la lucha contra las injusticias sociales.