Luces de bohemia y el Esperpento: Rasgos Esenciales de la Obra de Valle-Inclán

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,51 KB

Luces de bohemia (en adelante, LDB) es la primera obra de Valle-Inclán calificada como Esperpento. Si la naturaleza del Esperpento es crear una antitragedia, LDB es un ejemplo paradigmático. Los personajes se enfrentan a un destino trágico, pero el distanciamiento del autor nos lo muestra como algo grotesco. En LDB asistimos a una enorme tragedia a nivel colectivo (la situación social) y a nivel individual (la muerte de Max y el suicidio de su mujer y su hija), pero estos hechos aparecen como ridículos debido a los personajes que les dan vida.

La Grotesca Tragedia y la Muerte de Max Estrella

La muerte de Max es ridícula. No hay nada elevado en su muerte, y mucho menos en su velatorio. Max muere en la calle; sus últimos momentos son una parodia y su velatorio, una burla grotesca y cruel. Además, no es su muerte la que cierra la obra, como en la tragedia clásica, sino que, para mayor escarnio, la obra concluye finalmente con las palabras de un borracho.

La Degradación Moral de los Personajes

Se denuncia el hambre, la injusticia, la corrupción. Los personajes viven un momento trágico, terrible, pero no son capaces de verlo porque carecen de valores morales. Zaratustra, Don Latino, incluso los obreros… son unos sinvergüenzas que denuncian las corrupciones ajenas, sin ver las suyas propias.

A esta mayoría de personajes que carecen de altura moral se oponen Max, el obrero anarquista o la madre del niño asesinado por los soldados. Ellos intentan enfrentarse a esta realidad desde sus propios valores; sin embargo, esta altura moral no los salva.

Deformación de la Realidad y Cosificación

La deformación esperpéntica supone una quiebra del sistema lógico y de las convenciones sociales. Se produce una mezcla y superposición de modelos opuestos. Esto es obvio en la cosificación de algunos personajes (ej.: Don Latino es retratado en alguna acotación como un títere), otras veces se animalizan personajes (ej.: a Don Latino se le llama “perro” o “cerdo”; Rubén Darío es un “cerdo triste”) o se humanizan animales u objetos inanimados.

Intertextualidad y Modelos Literarios

También afecta el Esperpento a los modelos literarios. En Luces de bohemia, Valle-Inclán escribe el epitafio del Modernismo, la estética en la que se había iniciado en su carrera literaria. También la épica y la tragedia aparecen retorcidos y deformados (Max es ciego como Homero y realiza un viaje de conocimiento como los protagonistas de la épica y la tragedia). Hay referencias a Dante y su Divina Comedia (Max, guiado por Don Latino como Dante por Virgilio, siente que ese mundo en el que viven es un círculo más del Infierno de Dante), a la literatura romántica (Espronceda, Víctor Hugo), citas directas de Shakespeare, de Darío, críticas a Galdós y a la literatura realista… La cita literaria, que había sido un armazón esencial en la literatura modernista, se utiliza ahora como un recurso más de deformación. Normalmente hay una distancia tan grande entre el mundo evocado por la cita y la realidad de la situación que solo puede provocar amargura.

La Deformación del Lenguaje Esperpéntico

Pero sin duda, uno de los recursos más significativos del Esperpento en Luces de bohemia es la deformación del lenguaje. Los personajes han abandonado la exquisita lengua modernista. Es un habla expresiva y singular, fruto de la fusión del habla más culta y la más vulgar. La presencia en la lengua literaria del lenguaje arrabalero y marginal era una moda generalizada en su momento, incluso un juego habitual entre las clases elevadas. Aparece en las obras de Arniches y Muñoz Seca. La lengua de Luces de bohemia es viva, libre, sincera. Encontramos las voces de todos los sectores de la sociedad (del ministro, del poeta excelso, del que no escribirá en toda su vida un verso medio decente, de las prostitutas, los obreros iletrados, de los periodistas, los guardias, los serenos, los desheredados…).

Indefinición de Géneros en el Esperpento

Otra de las características del Esperpento visible en Luces de bohemia es la indefinición de géneros. El Esperpento se caracteriza por mezclar novela y teatro. Esta mezcla es evidente en el uso especial de las acotaciones, que son muy extensas, tienen carácter literario y están integradas en el diálogo. Con ellas se describen, con rapidez e intensidad (mediante el uso muchas veces de la frase nominal), personajes y ambientes.

Entradas relacionadas: