Luces de Bohemia: Esperpento y Crónica de la Realidad Sociopolítica Española

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,15 KB

El Contexto Histórico y Social en Luces de Bohemia

Anacronismo Deliberado y la Mirada Esperpéntica

Es difícil situar el año en que transcurre la trama de Luces de bohemia, y las referencias históricas se presentan en un confuso anacronismo, lo cual nos impide ubicar la acción de esta pieza teatral en un tiempo histórico concreto. Serían sucesos temporalmente anacrónicos que servirían a Valle-Inclán para producir el efecto deformador que pretende. Esta confusión no es causal, sino que constituye un caso más de distanciamiento y permite explicar todo un periodo, desvelar la esencia de una sociedad.

La Decadencia del Sistema de la Restauración

Luces de bohemia, primer esperpento valleinclanesco publicado en 1920 en la revista España, retrata el estado de degradación del sistema político nacido en 1875 con la Restauración, un sistema que duró más de cincuenta años. Se trataba de un régimen que acabó produciendo un sistema corrupto y caciquil, donde el incipiente movimiento obrero no va a tener fácil la entrada y donde el fraude electoral era lo más recurrente.

Tensiones Sociales: Latifundismo y Movimiento Obrero

La acumulación desproporcionada de la propiedad de la tierra en manos de unos pocos propietarios latifundistas y los bajos salarios van a provocar episodios de violencia. Los trabajadores inician su proceso de organización alrededor de dos polos: el anarquismo y el socialismo.

Violencia Social y Represión Estatal

En este contexto, los obreros recurrirán en ocasiones a la violencia para luchar por sus derechos, una violencia que aparece reflejada en Luces de bohemia en el preso catalán o en los disturbios callejeros. Cataluña y Madrid vivirán en 1919 varias huelgas reprimidas. Y es que la Revolución Rusa había dado a los trabajadores de todo el mundo el impulso moral para luchar por sus derechos.

La patronal reaccionó ante el levantamiento obrero de forma contundente, acusando de blando al gobierno; no solo inició la guerra sucia con el pistolerismo blanco, sino que también creó sindicatos libres y asociaciones cívicas. En 1921 se aprueba la Ley de Fugas, que permitía a las fuerzas del orden fusilar directamente sin juicio previo a cualquier preso acusado de haber intentado huir. Así muere el obrero anarquista.

Crítica Integral a la España de la Época

Todo este ambiente de corrupción e ineficacia política se refleja en el esperpento de Valle-Inclán en las alusiones a Maura. También podemos hallar menciones religiosas; Max clama por una religión nueva que debe regenerar España, por eso bautiza al preso catalán, que se llama Mateo.

En síntesis, Luces de bohemia manifiesta una honda disconformidad con la España de la época y contiene un duro ataque a la realidad española. Nadie se libra de la crítica: son retratados como una masa brutal, inculta e incapaz, en consecuencia, de producir la anhelada regeneración de la sociedad española.

Entradas relacionadas: