Luces de Bohemia: Esperpento y Crítica Social en el Madrid de Valle-Inclán
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 7,15 KB
Motivos
- Suicidio: Presente en las escenas I, VIII, XI y XV.
- Ceguera: Punto de vista paradójico (el ciego es el que ve).
- Carrik: Caracteriza al latino (cínico, estafador). Se niega a prestársela con evasivas 3 veces.
- Cráneo privilegiado: Disimilaciones vocálicas en la lengua oral.
- Zacarías: Facultad de cerrar la obra. Forma de quitar hierro a la trascendencia de la obra.
Personajes
- De la vida real: Rubén Darío, epígonos.
- Basados en personajes reales: Max Estrella (Alejandro Sawa), Madame Collet (esposa de Alejandro), Ministro. Julio Burell (Edu), Basilio Soulinake (Baroja).
- Ficción/Alter ego: Marqués de Bradomín.
- Ficción: Don Gay Peregrino (Pisabien), Rey de Portugal, Lunares.
- Aludidos: Maura, Romanones, Castelar, Alfonso XIII.
- Arquetípicos: Sereno, guardias.
- Colectivos: Epígonos.
- Animales: Latino (perro), loro, gato, perro, ratón.
Se crea un collage de tantos personajes que tiene una gran fuerza evocadora y dramática, que agudiza el esperpento. Provienen del mundo oficial, políticos, del mundo de la bohemia (con tendencias diferentes), del mundo del comercio, del suburbial, de los subalternos, del pueblo.
Ejemplos de animalización (proceso de deshumanización). Personajes extranjeros: hablan de forma verosímil. Muletillas de los personajes (sustituto del silencio). Autocaracterización: intervenciones de los personajes.
Max Estrella: Es iconoclasta (destructor de mitos). Es un héroe trágico convertido en bufón (antihéroe). Encarna el último bohemio. Figura del inadaptado: aun siendo un gran intelectual, se le han cerrado los caminos (escena XIII, Collet). No ha tenido el talento de saber vivir, solo ha sido malo por sí mismo. El Ministro dice que por falta de voluntad, aunque él ha muerto por su fidelidad a la bohemia. Consciente de su talento y de su superioridad intelectual y moral sobre el mundo burgués (escena IV). Irónico, sarcástico, hace explotar los males de España. Sensibilidad contra la injusticia y la opresión. Contradictorio: se aprecia su sensibilidad, pero se olvida de su mujer y su hija. No tiene ningún compromiso político, pero se mete con la autoridad. Quiere que su eco cambie con la lotería. Desprecia la RAE, pero se humilla porque esta lo desprestigia.
Latino de Hispalis: Acepta el papel de perro, vive de lazarillo. Lealtad se pone en entredicho (estafa): no es fiel a nadie. Lenguaje lleno de coloquialismos madrileños.
Madame Collet y Claudinita: Mujeres convencionales, sienten una gran ternura por Max y lo quieren proteger. Max es consciente de su indefensión, pero es incapaz de hacer nada.
Espacio
La obra carece de unidad espacial, con escenas en diferentes sitios. Dificulta la escenificación. Localización constante: calle madrileña (cobra especial importancia). Elemento vertebrador, enlace de los espacios cerrados. Disturbios y enfrentamientos entre el pueblo y la policía (telón de fondo de la acción principal).
Madrid: Absurdo, brillante, hambriento. Acta de defunción de la bohemia negra. (Pretil de los Consejos, Librería de Zaratustra, Calle de la Montera, Buñolería Modernista, aledaños del Jardín Botánico, prostitutas, Puerta del Sol, Delegación, Cibeles).
París: Recuerdo de la bohemia brillante.
Tiempo
- Dramático: Unidad temporal. 12 escenas del atardecer al amanecer (13-15 epílogo). Ruptura: 6, 7, principio de la 8 (acción simultánea).
- Histórico: Su intención es evocar un periodo político-social de toda una época, se permite anacronismos.
Estructura
- Externa: 15 escenas (3 en la Buñolería Modernista). Acción principal (Max) a la que se superponen 2 acciones latentes (anarquista, huelga).
- Interna:
- Max: I, II-XI, XII, XIII-XV.
- Anarquista: II, VI, XI.
- Huelga: III, IV, VII, VIII, X, XI.
Las escenas secundarias ocurren un poco fuera de escena. Abundancia de nexos temáticos, repetición de motivos que crean nexo y dan cohesión a la obra. Más nexos: búsqueda y premio de la lotería (III, IV, XV), detención de Max (V, interrogatorio, VI, encarcelamiento, VIII, charla con el Ministro). La obra, más que lineal, es circular. Estructura de vía crucis (bajada a los infiernos).
Estilos de la obra
Experiencia visual totalizadora. El contenido se subordina al espectáculo. Obra dialogada, muestra de arte plástico.
Diálogo: Gran viveza, respuesta breve, de gran concentración expresiva, con frecuentes elisiones, tono exclamativo, uso del imperativo, fórmulas de insulto, sentenciosidad, brevedad en el léxico coloquial, abundancia de frases hechas, juegos de palabras (perífrasis, eufemismos). Viveza del diálogo.
Tipos de diálogo
- Informativo: Comenta la acción, funcional (diálogo inicial Max y Collet). Max informa al Ministro de su ceguera. Monólogo de Max, se va ensimismando (culmina en la escena XII).
- Ideológico: Sirven para hablar de política, estética, religión... Varios personajes que expresan su opinión a través de sentencias. Diálogos bastante largos, la acción no progresa. Hay cuadros de costumbres: diálogo en la librería sobre novela folletinesca, escena de Don Gay Peregrino (función estética), escena del Marqués de Bradomín y los sepultureros. Hay escenas intermedias: la acción progresa, pero no es necesario recrearse tanto (portera y vecina, XII, ayuda a crear verosimilitud).
- Ingenio: Ingeniosidad verbal desde el punto de vista estético, no hacen andar la acción dramática. Epígonos (escena IV), enfrentamientos entre Claudinita y Latino, Zaratustra y Max, Max provoca a la autoridad para mostrar su superioridad intelectual.
- Coro o diálogo encadenado: Voces impersonales que comentan la acción. Epígonos, escena XI (coro popular, contraste entre el lirismo de la madre y las observaciones duras de otros personajes).
Acotaciones
Aspectos no verbales que deben tenerse en cuenta a la hora de representar la obra. Valle-Inclán les da una funcionalidad estética, adoptan la función del narrador. Pretenden más evocar que describir. Recursos estilísticos: léxico modernista, adjetivos que aluden a elementos modernistas. El lenguaje es un instrumento eficaz para recrear la sociedad española. Valle-Inclán pone citas textuales de obras literarias de diversas épocas, alusiones mitológicas, expresiones modernistas, galicismos, citas latinas, lenguaje enfático. Reviste la obra de un cierto nivel cultural. También popular: vulgarismos, eufemismos coloquiales, frases hechas, apelativos insultantes, gitanismos, habla madrileña, palabras deformadas.