Luces de Bohemia: Esperpento, Crítica Social y Bohemio en la Obra Maestra de Valle-Inclán

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,3 KB

Luces de Bohemia: Un Hito del Esperpento de Valle-Inclán

Luces de Bohemia se publicó por primera vez en 1920, en una revista, y en 1924 en forma de libro. Es el primer esperpento de Ramón M.ª del Valle-Inclán y constituye el intento innovador más importante del teatro español anterior a la Guerra Civil.

Argumento Central y Recorrido Nocturno

La obra recoge las últimas horas del escritor modernista ciego Max Estrella y su recorrido nocturno por el Madrid de la época, un periplo que culmina con su trágica muerte a las puertas de su propia casa.

Motivos Argumentales Recurrentes

Varios motivos argumentales son recurrentes a lo largo de la trama:

  • La tentación del suicidio.
  • La lucidez de los ciegos.
  • La recuperación del décimo de lotería inicialmente devuelto por falta de dinero.
  • Otros elementos que tejen la compleja red narrativa.

Se desarrollan así dos temas básicos:

  1. La vida bohemia de principios de siglo.
  2. La realidad socio-política española de la época, presentada de forma muy crítica.

La Ambivalencia de la Bohemia y la Crítica Social

En el tratamiento del tema de la bohemia, hay cierta ambivalencia: se presentan tanto sus grandezas como sus miserias. Sus representantes se consideran automarginados del mundo burgués, sienten nostalgia por París aunque rechazan la cultura oficial, y sobrellevan la miseria como un rasgo de coherencia. Valle-Inclán presenta con ironía a estos “Epígonos del Parnaso Modernista”, dotándolos de rasgos esperpénticos.

La obra se sitúa en una época de manifestaciones, huelgas y revueltas populares, como se aprecia en la trágica escena 11, con la muerte del niño y la posterior del preso a quien se aplica la Ley de Fugas, una pena de muerte encubierta. Además, el ministro, viejo amigo de Max, es también un personaje corrupto y grotesco. Las fuerzas del orden tampoco escapan a la esperpentización. Se ofrece así una reflexión pesimista sobre España, en la que incluso las clases populares se ven denigradas. En la escena 6 se alude a soluciones radicales y sangrientas, de signo anarquista, y Max, en su desesperación, añora “la bomba que destripe el terrón maldito de España”.

El tiempo externo no está aludido de forma precisa, pero se puede situar en el periodo de la segunda década del siglo XX.

Personajes: Realidad, Ficción y Deformación Esperpéntica

En la obra intervienen más de cincuenta personajes. Algunos son reales (como Rubén Darío) o están inspirados en personajes reales: el propio Max Estrella está inspirado en el escritor bohemio Alejandro Sawa, quien murió ciego, loco y en una pobreza extrema.

Casi todos los personajes están presentados “desde arriba”, es decir, como caricaturas o fantoches a los que se ha aplicado la deformación esperpéntica, incluso animalizados. Solo la madre del niño muerto, la prostituta joven y el preso anarquista están presentados con respeto y con ciertos rasgos de ternura, ofreciendo un contrapunto humano en medio de la grotesca realidad esperpéntica.

Entradas relacionadas: