Luces de Bohemia: Desentrañando el Esperpento de Valle-Inclán y su Estructura Dramática
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 4,38 KB
Argumento y Contexto de Luces de Bohemia
Luces de bohemia, publicada en la revista España en 1920 y reelaborada en forma de libro en 1924, introduce un nuevo género teatral y literario: el esperpento. Es una "odisea" nocturna desarrollada en 15 escenas que tratan el tema de la frustración, muerte y entierro de un poeta ciego de la bohemia, Max Estrella, en "un Madrid absurdo, brillante y hambriento".
Como tema de fondo, encontramos la crónica del caos político y el desenfreno en el periodo histórico de la primera posguerra mundial.
El Argumento Central: La Última Noche de Max Estrella
En cuanto al argumento, es un conjunto de incidentes absurdos que le ocurren al poeta ciego en su última noche de vida: incapacitado para mantener a su mujer e hija, se da a la bebida en tabernas. Allí empieza a relacionarse con individuos de baja estofa y con artistas de vanguardia. Casualmente, se ve inmerso en agitaciones políticas y es arrestado, maltratado y encarcelado. Presencia la muerte de un niño alcanzado por una bala perdida y el fusilamiento de un huelguista catalán.
Antes de morir, Max vuelve a sopesar el papel del artista y propone reflejar la realidad como si se mirase en un "espejo cóncavo": una realidad distorsionada, ridícula y risible. Esta representación de las deformaciones humanas sería una auténtica imitación de la naturaleza humana. Esta "tragedia" ya no es "trágica", sino algo más absurdo, horrible y burlesco: es un esperpento.
Estructura Dramática del Esperpento
En cuanto a la estructura, este esperpento prescinde de la división en actos y se compone de 15 escenas:
- Un preludio: Escena I.
- El cuerpo central de la obra: Escenas II a XI, que se reparten en dos etapas:
- Escenas II-VI (hasta la estancia de Max en el calabozo con el obrero catalán).
- Escenas VII-XI (desde su salida de la cárcel hasta la muerte del obrero catalán).
- El final de la peregrinación: Escena XII (Max vuelve a su casa; su muerte).
- El epílogo: Escenas XIII-XV: paralelismo entre la última escena y la primera, donde se lleva a cabo aquel suicidio "anunciado" al principio de la obra.
El Espacio Narrativo: Un Madrid Esperpéntico
Cada una de las escenas tiene lugar en un escenario distinto, aunque todos se sitúan en el "Madrid absurdo, brillante y hambriento" de principios del siglo XX. Por ello, podemos afirmar que el espacio tiene una función narrativa crucial en la obra.
Localizaciones de las Escenas:
- Escena 1: Guardillón (Buhardilla pequeña).
- Escena 2: Cueva de Zaratustra.
- Escena 3: Taberna de Pica Lagartos.
- Escena 4: Calle, buñolería modernista.
- Escena 5: Ministerio de la Gobernación, "La Delega".
- Escena 6: Calabozo.
- Escena 7: Redacción del periódico El Popular.
- Escena 8: Secretaría particular del Ministro.
- Escena 9: Café.
- Escena 10: Paseo con jardines.
- Escena 11: Calle de Madrid, en un barrio pobre.
- Escena 12: Quicio de una puerta.
- Escena 13: Velatorio.
- Escena 14: Patio del cementerio.
- Escena 15: Taberna de Pica Lagartos.
Temas Recurrentes y Circularidad
En esta estructura, cabe resaltar el contraste entre el principio de la obra y su final en cuanto al tema de la muerte. Al principio, Max preludia la muerte con la frase: "con cuatro perras de carbón podríamos hacer el viaje eterno". Al final, esta idea se materializa en unos titulares de periódico: "El tufo de un brasero. Dos señoras asfixiadas", refiriéndose a la mujer y la hija de Max. Es el tema de la muerte y del suicidio el que vertebra y estructura toda la obra.
Del mismo modo, el recorrido nocturno de Max por Madrid también es circular, puesto que la obra empieza en la casa de Max (guardillón, Escena 1) y en la taberna de Pica Lagartos (Escena 3), y acaba en la misma casa de Max, con la escena del velatorio (Escena 13), y otra vez en la taberna de Pica Lagartos (Escena 15).