Luces de Bohemia: Una Crítica a la España de la Época

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,48 KB

Indefinición de Géneros

La indefinición de géneros se hace patente en la función de las acotaciones, que describen personajes y ambientes diversos.

Anacronismo Histórico

En Luces de Bohemia se acumulan intencionadamente hechos y referencias históricas en un confuso anacronismo, lo que impide situar la acción en un tiempo histórico concreto.

La Realidad Política y Social

Degradación del Sistema Político

Luces de Bohemia retrata el estado de degradación del sistema político nacido en 1875 con la Restauración, un régimen corrupto y caciquil que dificultó la entrada del movimiento obrero y recurrió al fraude electoral.

Violencia y Represión

La acumulación de tierras en pocas manos y los bajos salarios provocaron episodios de violencia reprimidos duramente por la autoridad. Los trabajadores se organizaron en torno al anarquismo y el socialismo, recurriendo a la violencia para luchar por sus derechos, como se refleja en el preso catalán y los disturbios callejeros.

Huelgas y Represión

En 1919, Cataluña y Madrid vivieron huelgas reprimidas con dureza por las tropas. La Revolución Rusa de 1917 impulsó a los trabajadores a luchar por sus derechos, lo que provocó la guerra sucia con el pistolerismo blanco y la creación de sindicatos libres como Acción Ciudadana.

Ley de Fugas

En 1921 se aprobó la ley de fugas, que permitía a las fuerzas del orden fusilar a cualquier preso acusado de intentar huir. Así muere el obrero anarquista compañero de Max.

Crítica al Gobierno y a la Sociedad

El esperpento de Valle-Inclán refleja la corrupción e ineficacia política, con alusiones a Maura y Alfonso XIII. También hay críticas a la jerarquía religiosa, aunque Max clama por una"religión nuev" que regenere España.

Modernismo y Generación del 98

Luces de Bohemia supone el adiós al modernismo y a la bohemia heroica. La presencia de Rubén Darío y la derrota del marqués de Bradomín simbolizan el fin de la estética modernista y la imposibilidad de la existencia superior del artista aristocrático.

Nueva Estética: El Esperpento

Max proclama una nueva técnica, el esperpento, que ofrece una visión del mundo más cierta cuanto más deformada. En este sentido, se le ha comparado con el Quijote, que también emprendió un viaje por la realidad española y percibió la sinrazón de su vida anterior.azón de su vida anterior.

Entradas relacionadas: