Lucano y la Farsalia: Épica Romana sin Dioses ni Héroe Único

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 3,59 KB

Marco Anneo Lucano (39-65 d. C.)

A pesar de morir en plena juventud, Lucano escribió una obra considerable que se ha perdido en su mayor parte. Entre su producción perdida se encuentran poemas épicos, libros de silvas, tragedias, epigramas, etc.

La Farsalia: Poema Épico de la Guerra Civil

Su única obra conservada es la Farsalia, un poema épico sobre la guerra civil entre César y Pompeyo. Consta de 10 libros, con unos 8000 hexámetros. Sin embargo, la obra quedó incompleta debido a la muerte prematura del autor.

Argumento de la Farsalia

La narración poética sigue paso a paso el orden cronológico de los acontecimientos:

  • Invocación y elogio de Nerón.
  • Retratos de César y Pompeyo.
  • César cruza el río Rubicón.
  • Pompeyo huye a Brindis.
  • César asedia Brindis, pero Pompeyo logra escapar por mar hacia Oriente.
  • Asedio de Marsella por César y campañas de este en Hispania.
  • César marcha a Grecia tras Pompeyo.
  • Batalla definitiva de Farsalia.
  • Pompeyo huye hacia Egipto, donde es asesinado.
  • Catón se adentra en África al frente del ejército derrotado de Pompeyo.
  • César llega a Egipto, en cuyo trono coloca a Cleopatra.
  • Sublevación contra César en Alejandría (aquí se corta bruscamente la narración).

Originalidad de la Épica Lucana

El poema de Lucano representa una revolución en la épica, una ruptura con la concepción tradicional de la epopeya. Esta ruptura se manifiesta sobre todo en los siguientes aspectos:

Ausencia del Aparato Divino

Desde Homero, los personajes de la epopeya son una especie de títeres manejados por los dioses a su antojo. En Lucano desaparecen los dioses y, con ellos, todo lo maravilloso y sobrenatural, que antes era el motor y la explicación de los sucesos.

Ausencia del Héroe-Protagonista Único

Frente al héroe obligatorio en la epopeya clásica, no existe un héroe único en la Farsalia. Hay tres personajes descollantes: César, Pompeyo y Catón. A cada uno de estos se le ha querido asignar el papel de héroe del poema; incluso se ha pensado que lo serían los tres a la vez, cada uno en un plano diferente, o que no lo es ninguno, sino una idea abstracta como la Libertad.

Racionalismo

Es una consecuencia de lo anterior. Lucano desplaza el aparato divino e instala en su lugar al hombre y su razón. Los sucesos se explican por causas naturales.

Historicismo

Desde Aristóteles, el historiador y el poeta se distinguen por el hecho de que el primero narra lo que ha sucedido y el segundo, lo que pudo suceder. Lucano se inclina hacia el rigor histórico en su narración épica.

Entradas relacionadas: