Uso de la LSE y recursos de comunicación para personas sordociegas
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 4,84 KB
En relación al uso de la LSE:
- Comunicarse por medio de la LSE utilizando los elementos y recursos lingüísticos que guían su funcionamiento con el objetivo de garantizar la corrección gramatical y la coherencia discursiva.
- Comunicarse por LSE haciendo uso de su repertorio léxico e incluyendo expresiones de tipo idiomático coloquiales, así como terminología específica.
En relación al uso de los sistemas y recursos de apoyo a la comunicación específica de las personas sordociegas y las técnicas de guía vigente:
- Dar inicio a la interacción.
- Establecer el sistema o recurso de apoyo a la comunicación a emplear en cada interacción con el fin de establecer intercambios comunicativos vinculados a la persona con la que se está interactuando y el entorno.
- Disponer la comunicación con el objetivo de optimizar el proceso relacional garantizando el intercambio comunicativo.
- Disponer intercambios comunicativos para garantizar interacción.
- Realizar acompañamientos.
- Establecer intercambios comunicativos durante desplazamientos dando prioridad a la seguridad.
En relación a positivar la interacción de la persona con el fin de realizar las gestiones básicas de la vida diaria:
- Disponer las condiciones de la intervención teniendo en cuenta los elementos con el objetivo de abordar el intercambio comunicativo.
- Llevar a cabo tareas de apoyo y comunicación con otras personas que no sean conocidas.
- Dar información que se expresa en los impresos y transcribir su mensaje escrito.
- Dar apoyo en comunicaciones a distancia (teléfono, fax).
- Ayudar en la coordinación con los profesionales en la organización del hogar.
En relación a intervenciones para disminuir las situaciones de aislamiento:
- Establecer cauces de comunicación y de contacto con el exterior para facilitar interacciones.
- Ofrecer acceso a la información general o específica a sus necesidades e intereses.
- Respaldar los programas de respiro para las familias.
- Colaborar junto con los profesionales.
En relación a contribuir en el desarrollo de programas educativos y formativos:
- Dar apoyo a los profesionales del equipo interdisciplinar, así como profesionales en el desarrollo de programas educativos y formativos.
- Llevar a cabo programas educativos y formativos.
- Dar apoyo a la unidad familiar.
- Ser participante activo en reuniones de coordinación y evaluación.
Funciones equipo interdisciplinar:
- Coordinación, interconexión, distribución, ejecución de las actividades de la intervención, seguimiento.
Informes:
- Memoria: documento de carácter administrativo pedagógico en el que deben recogerse los datos suficientes para la comprensión de los planteamientos establecidos, el esfuerzo...
- Informe científico: documento para determinar el valor teórico abstracto del proyecto de intervención y de sus resultados, se usa en congresos y jornadas.
- Informe explicativo: sirve para presentarlo a los medios de comunicación y en él se explican los resultados, procesos, etc. con el fin de que la población conozca lo que se ha realizado.
Estructura informe de evaluación:
- Portada, introducción, objeto, método, resultados, conclusiones, discusión, recomendaciones y anexos.
Importancia figura mediador en comunicación:
- Nuevas formas de comunicación.
- Vida autónoma.
- Adaptación a la nueva circunstancia.
- Aprendizaje braille.
Evaluación:
- Proceso planificado a través del cual se obtiene información con el fin de realizar una valoración y tomar decisiones encaminadas a la mejora de aquello que se está evaluando.
Elementos evaluación:
- Indicadores.
- Tipos de datos (cuantitativo y cualitativo).
- Métodos participativos.
- Formación.
Diario de campo:
- Apuntes de campo, diario, registros, notas de campo.
Estudios de caso:
- Sin perspectiva temporal (1, 2, varios).
- Investigación diacrónica (historia instituciones, historias de hechos y biografías o historias de vida).
- Descriptivos, interpretativos, evaluación.
Fases:
- Preactiva (preparación).
- Interactiva (desarrollo técnica).
- Postactiva (análisis datos).
Pautas de actuación:
- Lugar donde se trabaja.
- Conocer sistema de comunicación.
- Ambiente de confianza.
- Crear rutinas.
Ámbitos de intervención:
- Emocional y afectivo.
- Educativo.
- Comunicativo.
- Familiar.