Louis Sullivan y los Almacenes Carson, Pirie, Scott: Hito de la Escuela de Chicago y el Rascacielos del Siglo XIX

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,37 KB

Arquitectura Emblemática del Siglo XIX

Los Almacenes Carson, Pirie, Scott (1899-1904/1906) de Louis Sullivan en Chicago, EE. UU.

Los Almacenes Carson, Pirie, Scott, construidos entre 1899 y 1904/1906, constituyen el mejor exponente de la nueva sociedad industrial y urbana del siglo XIX.

Contexto: La Reconstrucción de Chicago y el Nacimiento del Rascacielos

En 1871 y 1874, Chicago había sufrido dos grandes incendios que asolaron gran parte de la ciudad. A la necesidad urgente de reconstrucción se sumó el deseo de prevenir posibles catástrofes, dotando a los edificios de estructuras de acero que, además, permitían elevadas alturas. El «nuevo Chicago» significó el triunfo total de los nuevos materiales, la nueva tecnología y la nueva tipología de edificios: los rascacielos, que se convertirían en el emblema de la gran ciudad industrial de los países desarrollados.

La Escuela de Chicago y el Funcionalismo de Sullivan

Estas nuevas soluciones arquitectónicas vinieron de la mano de un grupo de arquitectos conocidos como la Escuela de Chicago, uno de cuyos máximos representantes fue Louis Sullivan. La cualidad más valorada por estos arquitectos fue la racionalidad, resumida en la célebre fórmula de Sullivan: «la forma sigue a la función», cuya influencia en el siglo XX dio paso al Movimiento Moderno, también conocido como Racionalismo, Funcionalismo o Estilo Internacional, al que pertenecieron arquitectos como Gropius, Le Corbusier y Mies van der Rohe, de los que hablaremos más adelante.

Características Destacadas de los Almacenes Carson, Pirie, Scott

Los Almacenes Carson, Pirie, Scott, obra de Sullivan, ejemplifican las principales características de esta escuela.

Estructura y Diseño Exterior

Se trata de un edificio de diez pisos de oficinas sobre una base con dos niveles destinados a albergar los almacenes. Estos se abren a la calle mediante amplios escaparates en los que el cristal se sitúa a ras de la fachada. Las principales puertas de entrada presentan una lujosa decoración de hierro fundido con el nombre de la firma, ligada estilísticamente al Art Nouveau.

Construcción Celular y «Chicago Windows»

Para la realización del edificio, Sullivan utilizó la construcción celular, basada en la repetición de un módulo —en este caso, en anchura—, remarcado por bandas horizontales que delimitan los pisos. En cada uno de ellos se abren hileras uniformes de grandes ventanas horizontales con marcos metálicos que se destacan netamente en la fachada. Estas ventanas, las famosas «Chicago windows» (ventanas de Chicago), se prolongan en sentido horizontal y ordenan la superficie. Están divididas en tres partes acristaladas, lo que permite una mayor ventilación e iluminación al interior.

Legado e Importancia en la Arquitectura Contemporánea

Con este edificio, nos encontramos ante una de las primeras obras de la arquitectura contemporánea, magnífico ejemplo de una tipología arquitectónica, el rascacielos, que se convertiría en el símbolo de las nuevas ciudades.

Entradas relacionadas: