Lorca y Machado: Temas y Estilo en Bodas de sangre y Campos de Castilla
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 2,74 KB
Sobre Bodas de sangre de Federico García Lorca
El presente fragmento pertenece a la obra Bodas de sangre del poeta y dramaturgo granadino Federico García Lorca (1898-1936). Escrita en 1932, la obra se incluye en el grupo de las tragedias lorquianas junto a Yerma (1934) y La casa de Bernarda Alba (1936), formando una trilogía que Lorca subtituló Trilogía dramática de la tierra española. Estas obras se desarrollan en un ambiente rural en el que las fuerzas naturales imponen un destino trágico, y en ellas se plasman los habituales temas lorquianos, en este caso la frustración, el amor como fuerza imparable de los instintos y la muerte. Todas las tragedias lorquianas se estructuran sobre una situación básica, resultante de dos fuerzas opuestas: el principio de autoridad, que representa el orden, la tradición, la realidad, la colectividad, y el principio de libertad, que encarna el instinto, el deseo, la individualidad, la imaginación. Así también en Bodas de sangre, donde se dramatiza el poder de la pasión, del sexo y de la tierra. La obra parte de un suceso real: la huida de una Novia con su antiguo Novio el día de su boda y el destino trágico que se cierne sobre los personajes por haber obedecido a sus instintos y a la pasión.
Sobre Campos de Castilla de Antonio Machado
Estamos ante un texto compuesto por el autor sevillano Antonio Machado, poeta y prosista cuya actividad creadora abarca los primeros decenios del siglo XX hasta su muerte en 1939, camino del exilio. Se trata de un texto lírico formado por versos (...), perteneciente al libro que se considera su obra maestra, Campos de Castilla, publicado en su primera edición en 1912. (Por la fecha de composición que figura bajo el título del poema y por el contenido del mismo, podemos deducir que se trata de un texto añadido con posterioridad al núcleo inicial de composiciones de la primera edición). En Campos de Castilla alcanza la poesía de Antonio Machado singularidad y personalidad propias, al haber realizado una depuración estilística que lo distancia parcialmente de los rasgos propios del modernismo intimista y con vetas románticas característico de su primera etapa poética y de las obras pertenecientes a ella (Soledades, de 1903, y su ampliación Soledades, galerías y otros poemas, de 1907). Teniendo en cuenta que uno de los rasgos principales de Campos de Castilla y de mayor novedad respecto a sus libros anteriores es la incorporación del paisaje castellano como tema y como reflejo subjetivo de sus emociones, podemos afirmar que estamos ante un poema muy representativo del conjunto de textos que integran Campos de Castilla.