Lope de Vega y la Revolución del Teatro en el Siglo de Oro Español

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,2 KB

El Teatro Barroco

Durante el siglo XVII, el teatro fue un espectáculo nacional al que acudía todo tipo de gente, desde los reyes hasta el público más popular. Las obras se representaban en los corrales de comedias y su intención era la de entretener al pueblo, además de transmitir los valores representados por la monarquía y el imperio.

Las dos grandes figuras dentro del teatro barroco en el siglo XVII son Lope de Vega y Calderón de la Barca, aunque fue Lope quien creó sus líneas maestras y las explicó en verso, en un libro que se tituló El Arte nuevo de hacer comedias. La nueva fórmula teatral que Lope creó consistía en:

  • División de las obras en tres actos (planteamiento, nudo y desenlace) en lugar de los cinco actos tradicionales.
  • Mezcla de lo trágico y lo cómico.
  • Ruptura de la regla de las tres unidades clásicas. Las obras no ocurren necesariamente en un solo lugar, ni en un solo día, ni presentan una única intriga.
  • Variedad métrica: Las estrofas varían según la situación o el tema tratado.
  • Decoro poético, es decir, la forma de hablar de los personajes se debe adecuar a su condición social.
  • Introducción de elementos líricos intercalados en la acción.
  • Pocas acotaciones. La información llega principalmente a través de las palabras de los actores.

Lope Félix de Vega y Carpio (1562-1635)

Félix Lope de Vega y Carpio (Madrid, 25 de noviembre de 1562 - Madrid, 27 de agosto de 1635) es uno de los más importantes poetas y dramaturgos del Siglo de Oro español y, por la extensión de su obra, uno de los más prolíficos autores de la literatura universal.

Renovó las fórmulas del teatro español en un momento en que este comenzaba a ser un fenómeno cultural y de masas. Es el máximo exponente, junto a Tirso de Molina y Calderón de la Barca, del teatro barroco español. Fue también uno de los grandes líricos de la lengua castellana y autor de varias novelas.

Se le atribuyen unos 3.000 sonetos, 3 novelas, 4 novelas cortas, 9 epopeyas, 3 poemas didácticos y varios centenares de comedias. Amigo de Quevedo y de Juan Ruiz de Alarcón, enemistado con Góngora y envidiado por Cervantes, su vida fue tan extremada como su obra.

Lope de Vega cultivó todos los géneros literarios vigentes en la época, pero su dedicación principal fue el teatro.

Obras líricas

Su obra lírica es de extraordinaria riqueza y variedad. Muchas veces se funda en experiencias personales y a menudo presenta un fundamento autobiográfico. Amorosos son los romances a Filis y a Belisa; también de carácter amoroso es la égloga Amarilis. Entre sus poemas líricos también abundan los escritos con ánimo alegre o burlador, como las Rimas de Tomé de Burguillos.

Obras épicas

Escribió dos grandes poemas épicos: La hermosura de Angélica y La Jerusalén conquistada. De tema español es La Dragontea. También destaca su obra titulada La Gatomaquia.

Obras en prosa

Su obra en prosa más importante es La Dorotea, de forma dialogada y muy extensa. También posee otras obras como La Arcadia y Pastores de Belén.

Producción Teatral

Como ya hemos dicho, Lope de Vega es sobre todo un conocido dramaturgo. Su producción teatral asciende a unas 1500 obras, aunque solo se conserva una tercera parte.

Características Principales del Teatro Lopesco
  • En cuanto a los temas: Destaca la exaltación del poder monárquico, tal y como se ve en su conocida obra Fuenteovejuna. También se exalta el sentimiento del honor y de la honra como una cualidad vinculada a la estirpe, es decir, que se hereda.
  • En los argumentos: Lope funde lo trágico y lo cómico.
  • En los personajes: Se desarrolla una acción paralela entre lo que ocurre a los nobles y a los plebeyos, pero generalmente sin mezclarse. Lope introduce al personaje del gracioso, que suele ser un criado y sigue en todo a su amo, aportando un contrapunto cómico.
  • En cuanto a la forma: Lope emplea exclusivamente el verso con variedad de metros, predominando siempre el octosílabo.
Obras Dramáticas Destacadas por Temática
  • Comedias religiosas: La creación del mundo, El nacimiento de Cristo, San Antonio de Padua.
  • Comedias históricas: El mejor alcalde, el rey, Fuenteovejuna, El caballero de Olmedo, Peribáñez y el Comendador de Ocaña.
  • Comedias de costumbres (o de capa y espada): La dama boba, El perro del hortelano.

Entradas relacionadas: