Lope de Vega: El Fénix del Teatro Español del Siglo de Oro
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,5 KB
Lope de Vega y el Teatro del Siglo de Oro Español
Lope de Vega creó el **teatro nacional español**. Marcó las reglas y fijó las fórmulas por las que había de desenvolverse la producción dramática de España en el **siglo XVII**. Alma popular en lo esencial, comprendió el sentido épico, tradicional, y el que podía agradar y entretener a su público, que veía más la superficie que la integridad. Lope abarcó en el drama todas las leyendas e historias capaces de originar **comedias heroicas** del gusto de un público que conocía suficientemente el pasado medieval español, escenificando motivos de letrillas y romances. Planteó problemas de **tiranía y democracia**, en los que el poder real se ponía de parte del pueblo, como en Peribáñez, El mejor alcalde, el rey o Fuenteovejuna. En ocasiones, como en esta última obra, el protagonista es todo un pueblo, toda una clase social como **protagonista colectivo**.
Características del Teatro de Lope de Vega
Innovaciones Formales
- En cuanto a la forma, Lope introdujo innovaciones que se recogerían en el Romanticismo. Pasó de la **prosa al verso**.
- La **elección del tipo de estrofa** estaba justificada según el contenido, prefiriendo el **octosílabo** en el romance, las **redondillas**, **quintillas** y **décimas** para el diálogo, y los **sonetos** para los monólogos. Esto se conoce como **multiplicidad estrófica**.
- Los **preceptistas del Renacimiento** que habían estudiado el **teatro clásico latino** fijaron una estricta regla conocida popularmente como **"las tres unidades"** (acción, tiempo y lugar). Lope **rompe con esta estricta norma**: la acción de sus tragicomedias no se limita a un día ni a un solo escenario, y junto a la acción principal hay otras **acciones paralelas** protagonizadas por personajes secundarios.
- Reduce el número de actos a **tres**, frente a los cinco del teatro renacentista.
Lenguaje y Temática
- El **lenguaje es acomodado al nivel sociocultural del personaje**. Cada uno debe hablar como se espera de él según su condición social: el rey de manera sentenciosa, el noble de un modo elegante y cuidado, y el campesino o el criado de forma vulgar o coloquial, etc. Por ello, el **verso es situacional**: los personajes disfrazados cambian de registro y de nivel en la medida en que cambian de vestido, de tal manera que el verso indica la condición social del personaje. Lope cuenta con todo un **lenguaje de clichés**, proveniente del Renacimiento, para la poesía amorosa.
- Los **temas son muy variados**, algunos heredados de la **tradición medieval y renacentista** como las comedias de temas **moriscos, pastoriles, caballerescos, mitológicos, asuntos litúrgicos y temas bíblicos**. Pero lo **más innovador** del teatro del **Siglo de Oro** es la capacidad para convertir en materia teatral lo que antes no lo era, es decir, prácticamente cualquier **asunto cotidiano, anécdota, hecho histórico reciente, un poema o una novela**. Cualquier asunto literario o de vida se convierte en **hecho teatral**. Por ejemplo, Lope de Vega compuso su obra El Caballero de Olmedo inspirándose en unos versos populares que decían: “Que de noche le mataron, al Caballero / La gala de Medina, la Flor de Olmedo”.
El Honor como Motor Dramático
El verdadero tema de fondo de muchos de sus dramas, el motor de la acción de la nueva **tragicomedia barroca**, es el **honor**, casi siempre relacionado con el **amor**. Lope, aunque llega a creaciones en torno a la **afrenta y su venganza**, produce resultados diversos a los de Calderón, quien había sido considerado el creador de la fórmula del **honor cortesano**. En El castigo sin venganza, el concepto es distinto al de las creaciones calderonianas; Lope dramatiza la afrenta, los celos, la cautelosa y sangrienta venganza, pero con unos elementos de cuento italiano, cuyo valor novelesco y de ambiente renacentista es diverso al de la construida lógica de El médico de su honra de Calderón. Los dramas de honor de Lope interesan por los motivos humanos que resuelven, **más que por el problema intelectual planteado**. A diferencia de sus sucesores, Lope ofrece una extraordinaria **variedad de matices en los problemas de honor**. En algunos casos, aun con rasgos trágicos, parece asomar a la acción motivos de caricatura. De Lope procede la teoría de la **venganza secreta** para ocultar la deshonra, que Calderón dramatizó.