Lope de Vega y la Comedia Nueva: Claves de Peribáñez y el Comendador

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,81 KB

La Comedia Nueva de Lope de Vega: Principales Rasgos

La Comedia Nueva, impulsada por Lope de Vega, representó una profunda ruptura con la tradición clásica y sus rígidas normas. A diferencia de los humanistas del Renacimiento, que adoptaron las tres unidades aristotélicas (tiempo, lugar y acción) que regían el teatro grecolatino, Lope propuso un modelo más flexible y dinámico.

1. Ruptura con las Unidades Clásicas

Mientras que la obra clásica transcurría en un único ambiente, en un solo día y desarrollaba una sola acción temática, Lope de Vega desafió estas convenciones, creando un teatro más libre y adaptable.

2. Principio de Libertad de Creación Artística

Definido por Lope, este principio impidió que las unidades de tiempo, lugar y acción continuasen en vigor. Lope creó una obra que se desarrollaba en tres actos con varias escenas, y con tiempo y espacio propios. Con esta división, se lograba mantener la intriga y la atención del público hasta el final.

3. Lenguaje Adaptado y Verosímil

El lenguaje en la Comedia Nueva depende de las circunstancias y la clase social del personaje, evitando cultismos. Esto le otorga una gran verosimilitud al diálogo, haciéndolo más cercano al público y reflejando la diversidad social.

4. Trama Previsible con Giro Inesperado

La trama suele ser algo previsible en su desarrollo inicial, pero se caracteriza por dar un giro inesperado que sorprende al espectador y mantiene el interés dramático.

5. Polimetría Variada

Las polimetrías (diferentes tipos de versos y estrofas) se utilizaban según el tema y la situación. Solían tener alrededor de mil versos por acto, lo que contribuía a la riqueza rítmica y expresiva de la obra, adaptándose a las emociones y acciones de cada escena.

Biografía de Lope de Vega

Félix Lope de Vega y Carpio nació en 1562 y falleció en 1635. Proveniente de una familia humilde, intentó sin éxito ingresar en una orden militar. Fue secretario del Duque de Sessa y tuvo varias amantes, destacando entre ellas Elena Osorio. Tuvo hijas con sus amantes, lo que refleja una vida personal intensa y compleja que a menudo se entrelazó con su obra literaria.

"Peribáñez y el Comendador de Ocaña": Fecha de Publicación y Contexto

La fecha exacta de publicación de "Peribáñez y el Comendador de Ocaña" ha sido objeto de debate entre los estudiosos. Se barajan principalmente dos hipótesis, basadas en indicios internos y externos de la obra:

Hipótesis 1: Entre 1604 y 1608

  • Ausencia en "El Peregrino en su Patria": La obra no aparece citada en "El Peregrino en su Patria" (1604), lo que sugiere que podría ser posterior a esta fecha.
  • Alusiones en el Acto Tercero: En el tercer acto, aparece Belardo, el alter ego literario de Lope. El diálogo aborda temas como la inclinación de Lope por las mujeres y su edad (Lope tenía 42 años cuando se estima que escribió la obra, lo que encaja con este periodo).
  • Personajes Autobiográficos: Lope introduce amigos y amantes en la obra, como el personaje de Luján, quien luego se vuelve negativo al dejar a Lope, reflejando posibles experiencias personales del autor.

Hipótesis 2: Entre 1610 y 1615

  • Reflejo de Circunstancias Políticas: La obra es fruto de las circunstancias políticas en torno a 1612. En este periodo, se potenciaba la figura del labrador (campesino) como un pilar fundamental que podía salvar a la monarquía de la bancarrota, ya que pagaba impuestos y servía para acallar las revueltas entre los campesinos pobres.
  • Crítica al Comendador: El Comendador de Ocaña, Rodrigo Calderón, era un personaje real y enemigo del Duque de Sessa, protector de Lope. Los comendadores no estaban bien vistos en la época, y Lope aprovecha la obra para atacar esta figura, lo que podría indicar una fecha de composición posterior a los conflictos entre Calderón y el Duque.

Génesis y Fuentes de la Trama

Lope de Vega conoció en Ocaña un romance popular a partir del cual construyó el drama de "Peribáñez y el Comendador". Para enriquecer la trama y darle mayor profundidad, Lope se valió de diferentes materiales y fuentes literarias e históricas:

  • Crónica de Juan II: Lope la utiliza para recrear el marco espacio-temporal de la obra. En esta crónica, Enrique III parte de Madrid a Toledo, y en la bienvenida se menciona una lista de asistentes, entre los que figura un tal Peribáñez, lo que le dio un punto de partida histórico.
  • Historia del Rey David y Betsabé: Aunque no se menciona explícitamente, la trama de un poderoso que desea a la esposa de un vasallo fiel y busca eliminar al marido para conseguirla tiene claros ecos de esta historia bíblica, aportando un arquetipo universal al conflicto.
  • Versión de "El Conde Lucanor": Lope se inspira en un cuento de esta obra medieval donde un gobernante se enamora de una vasalla casada y busca deshacerse del marido para conseguirla, lo que refuerza el tema del abuso de poder y la defensa del honor.

Naturaleza de la Obra: Un Drama de Amor y Fuentes Diversas

"Peribáñez y el Comendador de Ocaña" es, en esencia, una historia de amor triangular que explora temas como el honor, la justicia y el abuso de poder. El texto tiene claras deudas con obras como La Celestina y con el folclore popular de la época, integrando elementos de la tradición literaria y oral. Es, en definitiva, una obra "collage" cuyos hilos narrativos están entrelazados con una gran maestría, creando un drama complejo, cautivador y profundamente arraigado en la cultura de su tiempo.

Entradas relacionadas: