Lope de Vega y la Comedia Nueva: Un Análisis Completo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,56 KB

Lope de Vega y la Comedia Nueva

Lope de Vega comenzó a ejercer sus dotes en 1585, coincidiendo con el auge de los espectáculos populares dirigidos a un público urbano en los corrales de comedias. La Academia de Madrid le encargó un discurso sobre sus principios del género dramático: Arte nuevo de hacer comedias (1609). En él, Lope demuestra un dominio perfecto de las reglas dramáticas, pero también es consciente de haber inventado una nueva fórmula de escritura teatral que funciona y atrae al público.

Reglas de la Comedia Nueva

  • Pluralidad temática y libertad en la elección del tema, con preferencia por asuntos de honra.
  • Mezcla de lo trágico y lo cómico. Lope defiende la unión de ambos géneros en una misma obra, como en la vida real.
  • Ruptura de la norma clásica de las tres unidades. En muchas obras de Lope, existen acciones paralelas a la principal, protagonizadas por personajes secundarios, y la acción puede durar varios días y desarrollarse en varios lugares.
  • División de la obra en tres jornadas o actos: planteamiento, nudo y desenlace.
  • Verosimilitud en el habla de los personajes, que deben expresarse de acuerdo a su condición.
  • Personajes fijos. Con su madurez, Lope desarrolló la figura del gracioso, introdujo la risa incluso en sus obras más serias y añadió tramas secundarias. También mejoró la estructura dramática, su eficacia y contenido didáctico.
  • Polimetría y adecuación del verso al contenido del mensaje.

Lope supo mezclar elementos cultos y populares, valores individuales y colectivos, apoyándose en su conocimiento del público. En esta época, el término "comedia" era equivalente a "obra dramática", incluyendo tragicomedias.

Personajes de la Comedia Nueva

En el teatro de Lope, y en general del siglo XVII, los personajes carecen de profundidad psicológica y son tipos. Los protagonistas suelen ser el galán y la dama, jóvenes enamorados movidos por el amor, los celos y la honra. Sus contrapuntos son el gracioso y la criada, también enamorados y confidentes de sus amos. A menudo aparece el caballero, padre, hermano o esposo de la dama deshonrada, con la misión de restaurar el honor familiar. El poderoso, joven de familia rica, genera el conflicto con sus abusos. El villano, campesino rico, defiende su honor como cristiano viejo. El rey, si es joven, tiene los rasgos negativos del poderoso; si es viejo, representa la prudencia y la justicia.

Temas de la Comedia Nueva

  • El tema amoroso: presente en las intrigas de amor y celos de las comedias de capa y espada. Ejemplos: La dama boba, Los melindres de Belisa, El perro del hortelano.
  • El tema del poder injusto: desarrollado en obras como Fuenteovejuna, El mejor alcalde el rey y Peribáñez y el comendador de Ocaña.
  • El tema del honor: la ofensa al honor solo se limpia con la sangre del ofensor, lo que crea dilemas morales.

Lope de Vega: Vida y Obra

Félix Lope de Vega y Carpio (1562-1635) fue un prolífico dramaturgo, prosista y poeta. Convirtió su vida en literatura, desde sus amores hasta la muerte de su hijo, considerándose el primer poeta moderno por su sinceridad al plasmar sus intimidades. De familia modesta, estudió con los jesuitas y en Alcalá. Participó en la conquista de las Azores y la Armada Invencible. Tuvo dos matrimonios, quince hijos y una vida amorosa intensa. Se ordenó sacerdote, pero volvió a enamorarse. Sus últimos años fueron tristes, con desgracias familiares y pérdida de influencia en la Corte.

Poesía en metros cortos

Lope destacó en romances, letrillas y canciones, identificándose con la lírica tradicional. Muchas de sus composiciones se han transmitido como canciones populares, intercaladas en sus obras teatrales y en prosa.

Sonetos

En sus sonetos, Lope plasmó sus sentimientos y vivencias. En Rimas (1604), reúne sonetos amorosos de estilo petrarquista. Rimas sacras (1614) refleja su crisis espiritual tras la muerte de su hijo y esposa.

La lengua literaria: tradición y modernidad

Lope, heredero de la tradición literaria y las corrientes de su época, creó una lengua poética propia, clara y brillante, que fusiona lo tradicional y lo culto, el conceptismo y el culteranismo.

Entradas relacionadas: