Lope de Vega y Cervantes: Innovaciones Clave en el Teatro y la Novela del Siglo de Oro
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 5,23 KB
Lope de Vega: El Fénix de los Ingenios y la Renovación Teatral del Barroco
Félix Lope de Vega Carpio, llamado "el fénix de los ingenios" por su gran capacidad de invención, es la figura central de la renovación teatral del Barroco. Lope explica las características de su propuesta teatral en el Arte nuevo de hacer comedias (1609). Los rasgos principales de este nuevo teatro son:
Características del Teatro Lopista
- Mezcla lo trágico y lo cómico: Los gustos del público varían y los autores han de satisfacer las nuevas preferencias. Antiguamente se reservaba lo trágico para la tragedia y lo cómico o gracioso para la comedia. En sus obras se mezclan las risas y las lágrimas, lo divino y lo humano, lo noble y lo plebeyo, como reflejo de un mundo diverso, ambiguo y contradictorio.
- Ruptura de las tres unidades: Se rompe con la unidad de tiempo, acción y espacio que exigía que la obra sucediera en un solo día, en un único espacio y desarrollara una única acción temática. Lope prescinde de este precepto para adaptarse al gusto del público.
- División en tres actos: Las obras se dividen en tres actos que suelen corresponder con la exposición, la trama y el desenlace.
- Variedad métrica (Polimetría): El teatro barroco se escribe en verso. Lope, frente a la norma de utilizar el mismo tipo de verso y la misma estrofa a lo largo de toda la obra, propone la polimetría o variedad de versos y estrofas, que se va adaptando según la temática y el personaje que aparece en cada parlamento.
- Decoro en el lenguaje: Los personajes tienen que hablar y comportarse de acuerdo a las convenciones que requiere su papel. Lope exige un lenguaje «casto», es decir, puro, natural, sin afectación, adecuado a cada situación.
- Pocas acotaciones.
- Introducción de bailes y cantos populares: Esto da variedad y espectacularidad a la obra.
- Mezcla de personajes nobles y plebeyos, tales como:
- El rey, que en las tragicomedias impone justicia al final.
- El poderoso, que representa la fuerza destructora.
- El caballero, que salvaguarda el honor de la dama.
- Todas las obras tienen un final feliz.
Cervantes y El Quijote: Estilo y Maestría Narrativa
Estilo: Sencillez y Naturalidad Renacentista
El estilo del Quijote responde al modelo renacentista de sencillez y naturalidad. Cervantes utiliza un lenguaje sencillo, que huye de la afectación retórica. En el prólogo de la primera parte, describe de este modo el estilo que un amigo le recomienda que utilice en la redacción de su novela: «... a la llana, con palabras significantes, honestas y bien colocadas, salga vuestra oración y período sonoro y festivo, pintando, en todo lo que alcanzáredes y fuera posible, vuestra intención; dando a entender vuestros conceptos sin intricarlos ni escurecerlos».
Uno de los logros del Quijote es el dominio del autor para adaptar el lenguaje de los personajes a las diferentes situaciones. Sancho representa el habla popular, plagada de coloquialismos, expresiones populares y refranes, mientras que don Quijote encarna el nivel culto, en el que abundan la reflexión y la erudición. No obstante, ninguno de los personajes tiene dificultad para cambiar de registro cuando es necesario.
Técnicas Narrativas Innovadoras
El Quijote introduce numerosas técnicas narrativas que se incorporan rápidamente a la tradición literaria. Veamos algunas de ellas:
- Oralidad: Aparecen muchos rasgos propios del lenguaje oral, que contribuyen a hacer más reales y cercanos a los personajes. Abundan los diálogos, los discursos, los apóstrofes, los deícticos, las inflexiones de la voz, la dramatización de la historia, los incisos... Con todos estos recursos, Cervantes busca mantener la atención del lector y hacerlo partícipe de la obra.
- Perspectivismo: A partir de la opinión de los personajes, se introducen diferentes puntos de vista, que a veces dan lugar al conflicto entre ellos.
- La ironía y el humor: Están presentes a lo largo de toda la novela. Aparecen chistes y juegos de palabras, que aumentan la comicidad de las situaciones. Muchos personajes son graciosos de por sí o bien cuentan anécdotas que añaden un toque de humor. Muchas situaciones cómicas aparecen al comparar el mundo ideal de los caballeros andantes con la realidad.
- Juego de narradores: Cervantes establece diferentes narradores en consonancia con su visión de la realidad cambiante. Así, aparecen:
- Narrador omnisciente: Existe un narrador que se alude a sí mismo en ocasiones y que llega a incluirse como personaje. Dice haber encontrado un manuscrito árabe de Cide Hamete Benengeli que decide continuar.
- Autores ficticios: Benengeli y el traductor morisco se convierten en autores ficticios.