Longevidad de Restauraciones Dentales y Estrategias de Manejo de Defectos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en
español con un tamaño de 5,7 KB
Factores que Influyen en la Longevidad de las Restauraciones
La durabilidad de una restauración depende de la interacción de múltiples factores, comenzando por la selección del caso.
Factores Inherentes al Material Restaurador
- Propiedades mecánicas.
- Propiedades biológicas.
- Propiedades biomecánicas.
- Propiedades físicas del material.
Factores Inherentes al Paciente
Estos incluyen factores locales y sistémicos:
- Riesgo a caries.
- Hábitos tabáquicos.
- Hábitos parafuncionales (ej. bruxismo).
Factores Propios del Diente a Tratar
Consideraciones relacionadas con la cavidad y la estructura dental:
- Profundidad y características de la cavidad.
- Estética requerida.
- Relación con los dientes vecinos y antagonistas.
Factores Inherentes al Operador
La aplicación correcta de la técnica para el material restaurador seleccionado es crucial.
Alternativas de Tratamiento para Restauraciones Defectuosas
De acuerdo con el examen clínico y la anamnesis, se toma la decisión sobre la técnica a utilizar. Se prefieren las tres primeras opciones mencionadas a continuación. El reemplazo de la restauración se considera la última opción, en caso de no tener otra alternativa viable.
Reacabado y Pulido
Procedimiento que involucra el uso de instrumentos rotatorios para remover defectos superficiales o excesos de material restaurador (ej. para eliminar excesos o pigmentaciones).
Indicaciones
- Falta de anatomía.
- Presencia de apretamiento en un punto específico que causa desgaste del material.
Técnica
Se utilizan piedras de diamante, fresas multihojas, discos y gomas de pulido. Dependiendo del caso y de la cavidad, se utilizarán diferentes formas. Se debe pasar el instrumento para alisar los márgenes y, posteriormente, se realiza el pulido final.
Resellado
Procedimiento que consiste en la aplicación de sellantes de superficies sobre el sitio del defecto o margen de la restauración (aplicable solo a restauraciones de resina).
Procedimiento de Resellado
- Profilaxis.
- Grabado con ácido fosfórico.
- Lavado.
- Secado.
- Aplicación del sellante con microbrush.
- Fotocurado.
Nota importante: Se utiliza sellante de superficies, no sellantes de fosas y fisuras. Si se utiliza un sellante de fosas y fisuras, se debe realizar primero el grabado ácido de la superficie, luego se coloca el sellante y se fotopolimeriza.
Tipos de Materiales Sellantes
- Sellador de fosas y fisuras.
- Sellador cavitario (barniz o cualquier sistema adhesivo).
- Sellador de superficie.
Reparación
Procedimiento mínimamente invasivo que involucra la remoción del defecto y la adición de material restaurador (aplicable a resina y amalgama).
Indicaciones de Reparación (Puntos Clave)
- Discrepancias o defectos marginales.
- Pigmentaciones marginales superficiales.
- Pigmentaciones superficiales del material restaurador.
- Caries asociada a restauraciones/sellantes (CARS).
- Fractura marginal o parcial del material restaurador.
- Fractura del esmalte marginal a la restauración.
- Pérdida de estructura dentaria en el margen de la restauración.
- Desgaste de la restauración.
- Acceso a cámara pulpar por tratamiento de conducto posterior a la restauración.
Evaluación del Riesgo a Caries
Indicadores de la Enfermedad (Determinación del Nivel de Riesgo)
- Lesiones cavitadas (lesiones de caries activas).
- Imágenes radiolúcidas compatibles con pérdida de sustancia calcificada (observadas en radiografías coronales). (Nota: Múltiples lesiones proximales indican falta de uso de hilo dental, ya que el cepillo no alcanza esa zona).
- Lesiones iniciales de caries (mancha blanca).
- Restauraciones realizadas en los últimos 3 años (riesgo moderado; más de una lesión indica riesgo alto).
Factores Biológicos Predisponentes
- Placa dental visible.
- Consumo diario de alimentos dulces entre comidas.
- Consumo de alimentos pegajosos (galletas, tortas de arequipe o chocolate).
- Consumo diario de refrescos, café con azúcar o jugo con azúcar (se recomienda consumir sin azúcar o con muy poca).
- Fosas y fisuras profundas.
- Portador de aparatología fija (ortodoncia, que contribuya a una higiene deficiente).
- Portador de prótesis parcial removible (PPR) o prótesis fija extensa.
- Restauraciones defectuosas (sobrecontorno, textura superficial áspera).
- Apiñamiento dentario.
Flujo Salival Reducido (Hiposalivación)
La evaluación se basa en la percepción del paciente:
- ¿Siente boca seca al comer?
- ¿Ingiere líquidos para poder tragar alimentos?
- ¿Tiene dificultad para tragar los alimentos?
- ¿Cómo percibe la cantidad de saliva en boca? (Se selecciona el ítem adecuado por mayoría de respuestas afirmativas o negativas).
Factores que Reducen la Cantidad de Saliva
- Uso de ciertos medicamentos.
- Radioterapia.
- Enfermedades sistémicas.
Factores Protectores
- Sal fluorurada.
- Cepillado con crema dental fluorada.
- Cantidad de saliva adecuada.
- Uso de enjuagues bucales con flúor.
- Uso de chicles con xilitol (ej. Trident).
- Uso de hilo dental.
Pruebas de Laboratorio
- Medida de la tasa de flujo salival.