La LOGSE: Transformación y Legado del Sistema Educativo Español

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 5,53 KB

La participación de padres, profesores y alumnos (en su caso) en el control y la gestión de los centros educativos se articula a través del Consejo Escolar del centro.

Contexto y Principios de la LOGSE

Fundamentos y Objetivos de la Reforma Educativa

La Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE) supuso una reforma integral de la arquitectura y estructura del sistema educativo español, buscando su homologación con el modelo europeo. Esta ley se concibió como un instrumento esencial para dar respuesta adecuada a las exigencias de la sociedad española de la época.

  • Las escuelas debían ser comprensivas, lo que implicaba que alumnos de diferentes contextos socioeconómicos y de distintos niveles de rendimiento escolar fueran educados en las mismas clases, con el objetivo de enseñar los mismos contenidos y alcanzar los mismos objetivos para todos.
  • Se previó la diversificación de contenidos en los últimos años de la escolaridad obligatoria para facilitar que todos los alumnos pudieran obtener una titulación.
  • La LOGSE vino precedida de numerosas consultas a la Comunidad Educativa y de diferentes reformas previas, como la del Ciclo Superior de la EGB.
  • Se otorgó autonomía pedagógica y administrativa a los centros, que debieron elaborar su propio Proyecto Educativo de Centro (PEC) y Proyecto Curricular de Centro (PCC).

Problemas Esenciales Abordados por la LOGSE

El preámbulo de la LOGSE especificaba una serie de problemas cruciales que la reforma pretendía solucionar:

  • Carencia de una configuración educativa clara en el tramo anterior a la EGB.
  • Desfase entre la conclusión de la escolaridad obligatoria (14 años) y el acceso al mercado del trabajo (16 años).
  • Existencia de doble titulación al finalizar la EGB: Graduado Escolar y Certificado de Escolaridad.
  • Programas de estudio sobrecargados de contenidos conceptuales.
  • Carácter memorístico y academicista del Bachillerato.
  • Un currículo cerrado e impuesto, con poca flexibilidad.
  • La Formación Profesional (FP) era percibida como una vía secundaria y desvinculada del mundo del trabajo.

Impacto y Desafíos de la LOGSE

Consecuencias y Críticas de la Implementación

La implementación de la LOGSE generó diversas consecuencias y desafíos:

  • Aumento significativo del fracaso escolar, asociado a un mayor número de alumnos en el sistema, y dificultades de convivencia en los centros.
  • En zonas rurales, supuso el traslado obligatorio de alumnos a edades más tempranas.
  • Las quejas de los padres rurales, que se oponían a la salida de sus hijos a institutos externos, llevaron a la creación de institutos rurales, a los que, sin embargo, los profesores de Secundaria mostraban reticencia a trasladarse.
  • El profesorado del Ciclo Superior de EGB tuvo que reconvertirse, perdiendo oportunidades, y una parte se orientó hacia la Educación Infantil, lo que implicó una amplia reconversión profesional.
  • La optatividad ofrecida resultó ser escasa.
  • La transversalidad en los contenidos no funcionó adecuadamente.
  • La evaluación de los alumnos se volvió problemática.
  • Se hizo evidente la necesidad de un nuevo estilo pedagógico, especialmente en la Educación Secundaria Obligatoria (ESO), que no se logró consolidar plenamente.

Estructura Educativa Post-LOGSE

Etapas y Novedades del Sistema Educativo

La LOGSE redefinió las etapas educativas en España:

  • Se estableció la escolarización voluntaria en Educación Infantil desde los 3 años.
  • La educación obligatoria se prolongó hasta los 16 años, estructurada en la Etapa de Primaria (6 cursos) y la Educación Secundaria Obligatoria (4 cursos).
  • El Bachillerato se redujo a 2 años.
  • Se llevó a cabo una reforma de la Formación Profesional, dando lugar a los Ciclos Formativos.
  • Desapareció el Curso de Orientación Universitaria (COU).
  • En Primaria, se introdujo la figura del profesorado especialista.
  • El aprendizaje de una lengua extranjera se inició a partir de los 8 años, impartido por profesorado especialista.
  • Se consolidaron los profesores especialistas en Educación Física, Música, Pedagogía Terapéutica (PT) y Audición y Lenguaje (AL).
  • Para los alumnos con dificultades, se implementaron apoyos de refuerzo educativo y adaptaciones curriculares.

La LOPEG: Complemento a la LOGSE

Ley Orgánica de Participación, Evaluación y Gobierno de los Centros Docentes (LOPEG 9/1995)

La LOPEG, conocida como Ley Pertierra por el ministro de Educación Gustavo Suárez Pertierra (quien ocupó diferentes puestos en los gobiernos de Felipe González, llegando a ser ministro de Educación y Ciencia y, posteriormente, de Defensa), profundizó en la concepción participativa de la Ley Orgánica del Derecho a la Educación (LODE).

Esta ley modificó la organización y funciones de los órganos de gobierno de los centros financiados con fondos públicos. En los centros públicos, concretó las funciones y la forma de selección del

Entradas relacionadas: