Logística: Proceso de Expedición y Recepción de Mercancías

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 4,33 KB

Logística: Expedición y Recepción de Mercancías

El proveedor recibe el pedido del cliente, este lo envía, empleando sus propios medios o por medios ajenos. El transporte incide en la rapidez de la puesta a disposición de los productos a los consumidores, también en el precio final en el mercado, ya que dependiendo del medio de transporte, del volumen y del valor de lo transportado, la repercusión en el precio del producto puede ser importante. Una vez recibida la mercancía, el cliente debe realizar una correcta verificación y observar si se ha producido algún error en el envío antes de dar entrada al almacén.

El Transporte

Necesidad del Transporte

Supone la necesidad de transportar los productos de la fábrica o almacén del vendedor hasta el almacén del cliente. No solo se transporta la mercancía al cliente, sino también dentro de la propia empresa.

El envío de la mercancía se puede realizar:

  • Con medios propios
  • Con empresas de transporte ajenas a la empresa

Tipos de Transporte

Según la modalidad de servicio:

  • Línea regular: cuando la compañía transportista establece la frecuencia, horario y ruta.
  • Transporte discrecional: cuando el cliente establece el horario y la ruta.

Según el fraccionamiento de la carga:

  • Carga completa: cuando se contrata la capacidad total del vehículo y los servicios.
  • Carga fraccionada: cuando el transportista completa la capacidad del vehículo con mercancía de varios clientes. Este tipo de transporte también se denomina de consolidación o grupaje.

Selección del Transportista: Tareas

  • Definir el tipo de transporte.
  • Negociar la oferta.
  • Trazar las rutas.
  • Ordenar y dirigir las expediciones.

Una vez realizado el envío:

  • Negociar las reclamaciones por pérdidas.
  • Comprobar la factura de transporte.

Medios de Transporte

Según el medio utilizado:

Transporte Terrestre

Por Ferrocarril

Transportada en vagones, suele ser el medio más barato siempre que se emplee la totalidad de vagones.

Tipos de vagones:

  • Furgón
  • Cisterna
  • Portacontenedores

El contrato de transporte se formaliza mediante la carta de porte. Se utiliza el documento denominado CIM para el transporte internacional.

Por Carretera

Es el realizado por vehículos automóviles a través de vías terrestres. Es el más idóneo para trayectos cortos. Se encarece cuando las cargas no completan la capacidad total, caso en el que se recurre a la consolidación, que consiste en reunir mercancía para varios destinatarios.

Tipos de vehículos por carretera:

  • Camión rígido
  • Tráiler

Los remolques pueden ser:

  • Cisterna
  • Granelero
  • Góndola

Este contrato se denomina carta de porte. Se utiliza el documento denominado CMR para el transporte internacional.

Transporte Aéreo

Ideal para el envío de productos perecederos o que exigen un transporte rápido. Para su control se formaliza la carta de porte aérea, también llamada conocimiento de embarque.

Transporte Marítimo

Conviene utilizar la vía marítima para el tráfico internacional de grandes volúmenes de mercancía. Su inconveniente es la lentitud.

Existen barcos de carga general, cisterna y especializados.

El contrato se formaliza a través del conocimiento de embarque, emitido por el naviero para acreditar la carga a bordo de la mercancía a transportar.

Transporte Intermodal

Consiste en utilizar dos o más medios. El objetivo es abaratar los costes, facilitar los transbordos y reducir la documentación. Se emplean contenedores o cajas móviles.

El Contrato de Transporte

Se entiende por contrato de transporte aquel por el cual el empresario transportista se obliga a trasladar de un lugar a otro a una persona o cosa a cambio de un precio o comisión pactada.

Para que sea mercantil, el transportista tiene que ser comerciante o dedicarse a realizar transportes para el público, y los objetos transportados deben ser mercancías.

Entradas relacionadas: