Logística Marítima y Puertos: Tipología de Buques, Hinterland y Estrategias de Transporte Intermodal

Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 4,87 KB

Tipología de Buques de Carga Especializada

3. Buques Roll On/Roll Off (RO/RO)

  • Operación: Carga y descarga por rodadura.
  • Dimensiones Típicas: 4.000 – 12.000 TRB (Toneladas de Registro Bruto). Eslora de 140-200 m y Calado de 5-10 m.

Estos buques están destinados al transporte de vehículos y mercancías que se encuentran en contenedores. Para las operaciones de carga y descarga, se necesitan tractores y superficies de rodadura continuas mediante rampas que permiten la entrada y salida de estos vehículos.

5. Buques LASH y SEA-BEE

  • Capacidad: Transporte de contenedores y barcazas. 30.000-45.000 TPM (Toneladas de Peso Muerto).
  • Dimensiones Típicas: Eslora de 250-270 m y Calado de 10-12 m. Capacidad aproximada: 40 barcazas y 1.600 contenedores.

Definición de LASH

El acrónimo LASH proviene del inglés “Lighter Aboard Ship” (Barcaza a bordo de buque). Se trata de un buque nodriza que tiene la capacidad de descargar sin necesidad de atracar en el muelle.

Características Esenciales de la Actividad Portuaria

La actividad portuaria posee las siguientes características:

  • Universalidad: Están regulados por acuerdos internacionales.
  • Carácter Nacional: Es un bien de carácter nacional (supraregional).
  • Competencia: Su actividad se rige por el principio de la competencia.
  • Servicio Público: Constituyen un servicio público y un bien de carácter general, y como tal, deben estar sometidos a un cierto grado de intervención pública.
  • Adaptabilidad: Necesitan adaptar constantemente sus instalaciones a la evolución de los diferentes modos de transporte.

Un puerto está íntimamente ligado al territorio con el que está relacionado, tanto del lado del mar como de la tierra.

Ópticas de Consideración del Puerto

Como Polo:
Organiza y transforma el espacio sobre el que influye: el Hinterland.
Como Nodo:
Punto de intercambio modal.

Conceptos Geoeconómicos Portuarios

Foreland (Zona de Influencia Marítima)

El Foreland del puerto es su zona de influencia marítima. Puede definirse como el espacio marítimo de proyección con el que mantiene vínculos comerciales, o como el conjunto de mercados a los que se llega mediante los puntos conectados.

Hinterland (Zona de Influencia Terrestre)

El Hinterland es la zona de influencia interna de un puerto, es decir, la zona de impacto económico en tierra. Se define por consideraciones comerciales más que geográficas. Es el área que abarca el origen y el destino de la mercancía que utiliza el puerto.

El Hinterland es diferente para cada uno de los productos que se transportan:

  • Productos a Granel (material de construcción, madera, materia prima o productos químicos): La distancia es fundamental. La prioridad es limitar la distancia del transporte por tierra.
  • Productos Manufacturados (en contenedores o tráileres): El tiempo es un factor fundamental. Por ello, el tráfico se puede centrar en una ruta marítima de distancia corta, mientras que el tráfico terrestre puede tener un trayecto de larga distancia.

Estrategias de Desarrollo Portuario y Logístico

Prioridades del Plan Estratégico de Infraestructuras y Transporte (PEIT)

  1. Consolidación de los puertos como nodos intermodales de referencia.
  2. Liberalización de la prestación de servicios portuarios.
  3. Los puertos son nodos integrados en el sistema de transporte y logística, y su desarrollo está ligado al de los modos de transporte que conecta: el terrestre y el marítimo.

Ámbitos de Actuación del Plan Sectorial de Transporte Marítimo y Puertos

El Plan Sectorial se organiza en cinco ámbitos de actuación:

  1. Actuaciones en Infraestructuras Portuarias: Orientadas hacia la mejora de la competitividad del sistema portuario.
  2. Autopistas del Mar: Actuaciones orientadas hacia el desarrollo del transporte marítimo de corta distancia asociado al transporte intermodal.
  3. Accesos Terrestres: Actuaciones encaminadas a la mejora de los accesos terrestres a los puertos.
  4. Actuaciones No Infraestructurales: Pretenden proporcionar el marco regulatorio y de gestión adecuado.
  5. Servicios de Transporte Marítimo: Actuaciones orientadas a la normalización y la facilitación del desarrollo de los servicios prestados por los operadores.

Entradas relacionadas: