Logística Inversa y Gestión de la Cadena de Suministro

Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 4,65 KB

La logística inversa se ocupa del traslado de materiales desde el usuario o consumidor hacia el fabricante o hacia puntos de recogida, para su reutilización, reciclado o, eventualmente, su destrucción.

La gestión de la cadena de suministro o SCM (Supply Chain Management) se entiende como el conjunto de principios, elementos y procedimientos logísticos cuyo objeto es reducir los ciclos de fabricación y niveles en los almacenes, hacer más fluido el manejo de la información, reducir los cuellos de botella (internos y externos) y asegurar una entrega fiable, rápida, en el momento adecuado y en el lugar acordado, logrando así aumentar la rentabilidad de la empresa, haciéndola más reactiva y eficaz.

Se pueden clasificar los actores de la cadena logística en función del grado de prestación de actividades logísticas:

  • 1PL: Se considera un modelo 1PL, cuando la empresa administra directamente todas sus operaciones logísticas, para las que debe disponer de todos los recursos necesarios (personal, sistemas, bodegas, camiones y equipos de movimientos de carga, entre otros).
  • 2PL: En el caso del modelo 2PL, la empresa externaliza un servicio básico (como el transporte o el almacenaje) a un proveedor de servicios logísticos
  • 3PL: Los operadores 3PL prestan una amplia gama de servicios logísticos, entre los que sobresalen el transporte de entrada, la operación de centros de distribución, el control de stocks, los servicios de valor agregado, el transporte de salida, la logística reversa, entre otros.
  • 4PL: El modelo 4PL considera que la empresa externaliza el diseño, implementación, control y gestión de toda su cadena de suministros.

Las Infraestructuras de Transporte

Las infraestructuras de transporte conforman la red física que canaliza los flujos de mercancías y en consecuencia constituyen una parte esencial de la cadena logística.

  • La red de carreteras: es la infraestructura de transporte más desarrollada, que permite a las empresas disponer de una accesibilidad universal al territorio muy superior a la que proporcionan el resto de modos de transporte.
  • La red ferroviaria.
  • Los puertos: son un elemento clave, ya que a través de ellos se canalizan la mayor parte de las importaciones y exportaciones de mercancías.
  • Los principales aeropuertos de carga aérea.

Nodos Logísticos

Los nodos logísticos son puntos de intercambio de mercancías donde se realizan actividades que aportan valor añadido a la cadena de transporte, tales como la manipulación, el procesamiento y, en su caso, el almacenamiento de la mercancía. Tipos de nodos logísticos:

  • Centros de transporte por carretera.
  • Instalaciones ferroviarias.
  • Terminales ferroportuarias.
  • Derivaciones particulares.
  • Puertos secos y terminales marítimas interiores.
  • Zonas de Actividad Logística.
  • Centros de carga aérea.

Centros Logísticos

Son aquellos puntos o áreas de rupturas de las cadenas de transporte y logística en los que se concentran actividades y funciones técnicas y de valor añadido.

  • Plataformas monomodales: un único transporte
  • Mercado central: áreas logísticas de ámbito local próximas a centros urbanos importantes que tienen como fin abastecer de productos a la población y donde se reúnen proveedores y distribuidores para la comercialización al mayor.
  • Centro de transporte: plataformas centrales en el transporte por carreteras. Ámbito regional.
  • Área logística de distribución: plataformas con carácter nacional donde se desarrollan las actividades logísticas en su sentido más amplio.
  • Plataformas de intercambio modal: 2 modos de transporte
  • Centro de carga aérea: plataformas especializadas en el intercambio modal aire-tierra y al tratamiento de mercancías aéreas.
  • ZAL: plataformas logísticas vinculadas a puertos marítimos, dedicadas así a actividades logísticas de mercancías marítimas. Se crean para manipular y distribuir la carga hacia y desde el hinterland portuario.
  • Puerto seco situado en el interior de un país y dispone de un enlace directo con un puerto marítimo. Constán de un cambio modal ferrocarril-carretera
  • Plataforma multimodal: mayor complejidad funcional, suele constar de diversas áreas funcionales, entre ellas, áreas intermodales ferrocarril-carretera y avión-carretera. Su ámbito es nacional y o internacional.

Entradas relacionadas: