Logística Integral: Claves para la Eficiencia en la Cadena de Suministro y Distribución

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,66 KB

Logística Integral: Fundamentos y Aplicación

La logística integral es el conjunto de técnicas destinadas a gestionar el flujo de información, de materiales y de productos desde la fuente de aprovisionamiento hasta el punto de venta, de acuerdo con las necesidades del cliente, coordinando los diferentes tipos de recursos y asegurando así un mejor nivel de servicio al menor coste posible.

Para que la logística integral cumpla su función eficientemente, existen dos condiciones básicas:

  • Máxima rapidez en el flujo de productos

    Va ligada con el control del tiempo de respuesta. El Lead Time es el tiempo de respuesta.

  • Mínimo coste operacional

    Se consigue con un nivel racional y equilibrado de la capacidad industrial o comercial de la empresa. En definitiva, el objetivo principal es satisfacer las necesidades de los clientes o del mercado, respondiendo a cuatro preguntas clave:

    • ¿Qué? ¿Qué voy a fabricar/distribuir/comercializar?
    • ¿Cuánto? Cantidad.
    • ¿Cuándo? Cuando el cliente lo desee.
    • ¿Dónde? Lugar de envío del pedido.

La Logística como Estrategia Empresarial Clave

La logística ha evolucionado y hoy en día se la considera un servicio esencial entre las empresas proveedoras y sus clientes. Es un factor importante en las decisiones de muchas empresas porque la consideran una herramienta dinámica y capaz de adaptarse a las transformaciones del mercado y a los cambios de los clientes. Para ello, obliga a las empresas a cambiar su planteamiento de gestión, ya sea desde el punto de vista del producto (calidad, precio, oportunidad de lanzamiento, etc.) como desde el punto de vista del mercado.

Centros de Transferencia Logística

Los centros de transferencia son espacios físicos donde se aprovisionan materiales para fábricas o productos finales para empresas comerciales. Los centros de transferencia o de almacenaje (almacenes) pueden ser:

  1. Plataforma Logística

    Grandes instalaciones donde se centralizan gran cantidad de mercancías para posteriormente distribuirlas a sus puntos de destino. En todas estas plataformas se cuenta con una serie de servicios tanto para el mantenimiento, conservación, etc., de mercancías, así como de transporte. Las principales plataformas logísticas que existen en Cataluña son: ZAL (Zona de Actuación Logística) y CIM Vallès.

    A nivel de España, destacan las ZAL de Madrid, Valencia y Bilbao. A nivel europeo, se encuentran las ZAL de París, Fráncfort y Roma.

  2. Almacenes Centrales

    Son espacios físicos donde se concentran grandes cantidades de mercancías provenientes de diferentes proveedores, pero destinadas al mismo cliente, cuya finalidad es distribuir la mercancía a sus diferentes puntos de venta o a otros almacenes. Ej.: El Corte Inglés (grandes empresas suelen tener varios almacenes centrales en España).

  3. Almacenes en Tránsito

    Espacios físicos donde se concentran pedidos de pequeño tamaño, procedentes de diferentes proveedores, para posteriormente agruparlos y enviarlos a otras plataformas u otro tipo de almacenes. Ej.: Un producto que viene de China a Madrid vía marítima, puede parar en Barcelona y quedarse allí en tránsito, esperando al camión para su destino final en Madrid.

  4. Almacenes Locales

    Concentran los pedidos de los clientes de la misma área geográfica, pero procedentes de varios proveedores y lugares de origen.

Entradas relacionadas: