Logística Hospitalaria: Optimización de la Cadena de Suministro y Gestión de Inventario

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 4,5 KB

Proceso General de Compras

En los centros sanitarios, cada servicio, según lo recogido en manuales y catálogos, deberá expresar sus necesidades al departamento de compras (servicio de suministro). Este, a su vez, cursa peticiones de ofertas a los proveedores y promueve los concursos.

A continuación, se decide la adquisición y se selecciona al proveedor entre las propuestas recibidas, valorando la calidad del servicio que prestan y el aspecto económico.

Tras realizar el pedido, se comunica a los almacenes la adquisición y el plazo de entrega del material comprado.

Una vez que el proveedor envía el producto y el albarán al almacén, este da la conformidad y la comunica al departamento de financiación. También se comunica a stock para que realice el inventario y al servicio que lo solicitó para que disponga del material.

Sistema de Almacenaje

No Almacenar

Los proveedores son los propietarios del producto hasta que la empresa lo consume. Un ejemplo de esto es el método Just-in-Time (JIT), en el que los productos necesarios para la fabricación de otros productos llegan al lugar de utilización justo cuando se necesitan, con lo que los artículos no se almacenan.

Almacenar

El almacenamiento puede ser de distinta forma según lo almacenado. Los almacenes pueden ser abiertos (todos tienen acceso) o cerrados (solo tienen acceso personas autorizadas).

Tipos de Almacenes Hospitalarios

Centrales

Sirven a toda la comunidad autónoma o a una provincia (ej. material de oficina).

Completos o Generales del Hospital

Se almacena la mayor parte de los artículos que necesita el hospital.

Pequeños

Con control garantizado por parte de los proveedores. En general, suelen hacer pactos de consumo, que son acuerdos a los que llega una unidad hospitalaria con los responsables de compras para reducir el stock.

Forma y Colocación del Producto

Métodos de Colocación

Los productos pueden colocarse de diversas formas:

  • En compartimentos colocados a granel, amontonados sin envase.
  • En bloques, unos encima de otros.
  • En apilamiento cruzado: cada capa de material se coloca en ángulo recto con la inferior.
  • Sujetados por un sistema adecuado: se utiliza en materiales que se descolocan fácilmente (ej. esféricos).

Las formas de colocación más utilizadas son los palets o en estanterías (escalonadas y metálicas).

Clasificación de los Productos Sanitarios

Clasificación ABC

  • Grupo A: Artículos de elevado precio. En términos monetarios, representan la mayor parte de lo almacenado. En número, son los más pequeños. Debido a su valor, deben estar vigilados y controlados de cerca.
  • Grupo C: Valor monetario pequeño y gran volumen en el almacén, ya que se necesitan almacenar muchas unidades o tienen un volumen considerable.
  • Grupo B: Son los intermedios entre los grupos A y C.

Tipo de Material de Construcción

Ejemplos: vidrio, plástico, porcelana.

Ficha del Artículo

Para elaborar el catálogo de productos, deben hacerse fichas para cada producto. En cada una de ellas se recoge el conjunto mínimo básico de datos. En esta ficha se incluye:

  • Grupo, subgrupo y familia.
  • Descripción del artículo.
  • Unidad (ej. servicio hospitalario).
  • Precio medio de existencia.
  • Rango (clasificación ABC).
  • Técnica (intervención del artículo).

En el catálogo, cada artículo debe aparecer con su código, descripción, unidad, situación y rango.

Entradas relacionadas: