Logística de Emergencias: Guía Completa para la Gestión de Catástrofes
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 14,02 KB
Definición de Logística de Emergencias
Conjunto de técnicas y procedimientos aplicados a la gestión de recursos humanos y materiales disponibles para dar apoyo a las operaciones diseñadas a favor de las víctimas de catástrofes.
Líneas de Sistema de Apoyo Logístico según la ONU
- Apoyo orgánico: Recursos de la propia unidad.
- Apoyo directo: Recursos almacenados u obtenidos en la zona.
- Apoyo general: Recursos externos aportados por otras entidades o países.
Tipos de Categorías Logísticas
- Logística operacional: Son aquellos que permiten el uso del sistema durante todo el desarrollo de una operación.
- Logística del hardware: Recursos necesarios para mantener el sistema operativo.
- Logística de subsistencia: Agrupa las necesidades básicas que permiten la vida (alimentos, agua, ropa, albergue, salud...).
Detección de Necesidades en una Catástrofe
¿Qué necesitamos conocer para detectar las necesidades de la población afectada y las del propio dispositivo?
Los daños producidos y el escenario que se ha generado. ¿Qué relación mantiene el daño con las variables de riesgo y vulnerabilidad?
El daño es el resultado de ambos factores. Razona la siguiente gráfica (en la fotocopia).
Podemos interpretar que cuanto mayor es la prevención, menor es la vulnerabilidad.
Tipos de Daños en una Emergencia
- Daños directos: Son los daños que afectan a los humanos y recursos materiales que se producen de forma inmediata durante el suceso. Ejemplo: víctimas mortales.
- Daños indirectos: Son los que derivan de los efectos del suceso. Ejemplo: personas que no se pueden rescatar porque no hay accesos.
- Daños diferidos o tardíos: Son los efectos que surgen pasado un tiempo largo después del evento, pueden tardar semanas o meses. Ejemplo: brotes epidémicos, desnutrición.
Completa la siguiente tabla
Recuadro color lila: daños que el suceso ocasiona en infraestructuras sanitarias o necesarias para su funcionamiento.
Recuadros azules: Interrupción del suministro de agua y luz; Bajas entre el personal sanitario; Fallo de comunicaciones.
Magnitud de un Evento
La gravedad de los daños nos proporciona la magnitud de un evento, ¿qué variables participan y qué relación existe entre ellos?
Magnitud = daño / Vulnerabilidad
Factores Modificables por el Ser Humano
De los siguientes factores, señale cuáles pueden ser modificados por el ser humano:
- Comportamiento de la población
- Sistemas de detección y alerta
- Desertización
Factores que Influyen en el Escenario de un Desastre
- Tipo de suceso
- Intensidad
- Situación previa de la zona
Explicación de la Gráfica
Son las características determinantes para la configuración de un escenario de un incidente de múltiples víctimas:
- La extensión: Se debe determinar qué extensión del territorio está afectada.
- La población afectada: No se debe tener en cuenta solamente el número total, sino también la densidad y si hay diferencias entre unas zonas y otras.
- La duración prevista del rescate: Este tiempo dependerá del número de víctimas, características de la zona (la accesibilidad...). Por lo tanto, se debe hacer una previsión del tiempo necesario para completar los rescates.
- Posibilidades de evacuación: Si hay una distancia aceptable desde la zona de rescate al primer centro hospitalario útil se realizará la evacuación. En caso contrario, es decir, si la zona afectada es una zona no evacuable, se debería plantear el despliegue de estructuras eventuales como hospitales de campaña.
Necesidades de la Población Afectada Tras una Catástrofe
Tras una catástrofe, las necesidades de la población afectada pueden quedar descubiertas. Cita de manera jerárquica las necesidades de dicha población.
- Asistencia sanitaria
- Agua
- Alimentación
- Ropa
- Saneamiento
- Albergue
Explicación de la Gráfica
Cuando se produce el evento, aumentan las necesidades y la disponibilidad de recursos disminuirá, y a medida que pasa el tiempo tendrán que disminuir las necesidades y aumentar los recursos.
Aspectos Socio-Culturales en la Intervención
¿Qué aspectos socio-culturales más frecuentes tendremos en cuenta cuando realicemos la intervención?
Hay que tener en cuenta los siguientes aspectos socio-culturales para facilitar la labor de los profesionales:
- Hábitos alimentarios
- Vestimenta
- Tipo de vivienda y material de construcción
- Hábitos higiénicos
- Necesidades que la comunidad entiende como prioritarias debido a su cultura y religión
- La existencia de minorías étnicas con necesidades particulares
La Cadena Logística
¿Qué es la cadena logística? Cita y define las diferentes etapas.
La cadena logística se basa en la planificación, coordinación y control de los suministros humanitarios de diferentes procedencias para que lleguen a las personas afectadas o personal que lo necesita.
Etapas
- Abastecimiento: Proporciona a las organizaciones el material requerido y recursos solicitados. Recepciona, clasifica y empaquetan los suministros a enviar.
- Transporte: Traslado hasta la zona del desastre. No se debe enviar todo inmediatamente, sino ir enviando cuando se necesite.
- Almacenamiento: Proceso de reserva de los suministros para proceder a su distribución. Se almacena de manera ordenada para localizar fácilmente los productos y en un lugar adecuado para que garantice la conservación.
- Distribución: Proceso en el cual los suministros llegan a los destinatarios.
Catálogos de la ONU
La ONU propone dos tipos de catálogos, ¿cuáles son? ¿Y qué contienen?
- ESPECIFICACIONES GENÉRICAS: Contiene equipo de telecomunicaciones, refugio, vivienda, almacenamiento y cocina, alimentación, equipo para abastecimiento y distribución del agua, higiene y saneamiento, abastecimiento de energía eléctrica.
- ESPECIFICACIONES BÁSICAS: Contiene suministro, equipo médico y medicamentos esenciales.
La Red UNHRD
¿Qué es la red UNHRD? ¿Y qué características tiene?
La UNHRD es una red de almacenamiento de suministro de emergencias repartido por todo el mundo. Integrada en 6 depósitos situados cerca de las zonas con más vulnerabilidad a desastres.
Significado del Pictograma
25 abrigos para hombre. (sale la silueta de un hombre, un + con el número 25, y un abrigo)
Explicación del Esquema
2 etapas:
- Intervención inmediata (atención sanitaria primaria) material sanitario.
- Intervención demorada, durante meses y años se presta servicio con material no sanitario.
El BMIE
¿Qué es el BMIE? ¿Y qué tipo de material contiene?
Botiquín Médico Interinstitucional de Emergencias. Contiene medicamentos y material de emergencias para cubrir a 10.000 personas durante 3 meses, sus dimensiones son de 4m3.
Niveles de Organización en Terreno
La organización sobre el terreno se establece en 3 niveles, cita y defínelos.
- Puestos de demanda:
- Puesto mando coordinación: Coordina la llegada de los equipos/recursos al país.
- Puesto mando sanitario: Coordina la actuación sanitaria.
- Equipos sanitarios: Se encargan de la función de acciones sanitarias.
Funciones del Puesto de Mando Sanitario
¿Qué funciones tiene el Puesto de Mando Sanitario?
- Recogida de datos y evaluación de la situación
- Distribución y ubicación sobre el terreno de equipos y estructuras eventuales
- Determinar cómo se efectuarán las evacuaciones
- Controlar las existencias de materiales
- Efectuar solicitudes de materiales y personal
- Estudio de riesgos
Desastre Cerrado o Closed Disaster
Cuando se dice que un desastre es cerrado o closed disaster, ¿a qué se refiere?
Se refiere a que el suceso le ocurre a un grupo definido de personas, ya que se dispone de lista previa de personas como el pasaje de un avión.
Etapas del Manejo de Cadáveres en Catástrofes
¿Cuáles son las etapas del manejo de cadáveres en situaciones de catástrofe?
- Búsqueda, localización y transporte (recuperación)
- Depósito temporal y análisis
- Identificación
- Manejo final
Equipos que Participan en la Gestión de Cadáveres
Cita y define los equipos que participan en la gestión de cadáveres.
- Un equipo de comunicación que distribuye la información entre los demás equipos, a los que también coordina y les proporciona datos que necesiten.
- Un equipo de rescate, que se encarga de recuperar los cadáveres de la zona del incidente, una vez que esta zona es segura.
- Un equipo de comparación, que recibirá todos los datos sobre los cadáveres y sobre las personas desaparecidas, los cotejará y buscará similitudes.
- Un equipo soporte: que proporciona cuidados médicos y psicológicos a los familiares y profesionales. Sirven de enlace con los familiares.
- Un equipo forense para la identificación definitiva.
Precauciones Básicas para los Trabajadores que Participan en el Rescate de Cadáveres
- Calendario de vacunaciones actualizada: El tétanos puede generar problemas graves sobre todo en el personal que realiza labores de rescate.
- La higiene: Las normas básicas de higiene son muy importantes como elemento preventivo y que debe conocer todos los profesionales.
- Prohibido frotarse la cara con las manos mientras se están manipulando cadáveres.
- Obligación de lavarse las manos con agua y jabón una vez finalizada la tarea y antes de ingerir alimentos o líquidos.
- Obligación de lavar y desinfectar la ropa utilizada, así como los equipos y los vehículos usados para transportar los cuerpos.
- El equipo de protección individual: El personal deberá utilizar de manera obligatoria guantes y botas de protección. Si el entorno es peligroso también deberá llevar casco. No es imprescindible usar máscaras faciales, pero será obligatorio distribuirlo si el personal lo pide, ya que de esta manera disminuye la ansiedad de los trabajadores.
- Descansos: Estas tareas de localización, rescate, identificación y enterramiento son muy estresantes para los trabajadores y se deben planificar periodos de descanso frecuentes. Si es necesario se realizará atención de soporte psicológico si detectamos algún signo de alarma en uno mismo o en los demás miembros del equipo.
- Material de curas: Los equipos que trabajan sobre el terreno deberán de disponer de un botiquín para prestar atención sanitaria en caso de lesiones de los trabajadores, en las fases más peligrosas serían en la de localización y rescate.
Objetivos de la Gestión de Cadáveres
¿Qué objetivos tiene la gestión de cadáveres?
- La recuperación e identificación de todos los cadáveres que haya provocado el evento.
- La recopilación de datos que puede facilitar la investigación legal y científica de los hechos.
- La disposición final de los cuerpos, prioritariamente entregándoselos a la familia.
Estrategias para la Búsqueda de Cadáveres
Cita y define las diferentes estrategias que se pueden seguir para la búsqueda de cadáveres, y cómo se deben codificar cualquier resto encontrado en dichas estrategias.
- Búsqueda, localización y transporte: Se debe realizar lo más breve posible para facilitar las tareas de identificación y reducir la ansiedad de los familiares. Pero siempre priorizando en la búsqueda de supervivientes. Se debe realizar de forma planificada, para que la zona sea peinada e inspeccionada en un tiempo breve.
- Depósito temporal y análisis: En una situación que ha dejado muchos cadáveres se almacenarán en un depósito, para que una vez finalizada la búsqueda empezar la identificación y el análisis.
- Identificación: Por cada cuerpo se ha de recopilar información que pueda ayudar a identificarlo, toda información recopilada será apuntada en una ficha con el número de identificación del cadáver. Información que se debe recopilar: sexo, edad aprox., signos cutáneos (piel) como cicatrices, tatuajes, etc. Ropa, joyas y fotografías.
- Manejo final: Una vez identificado el cadáver y es reclamado por la familia, le haremos entrega del cadáver respetando la confidencialidad. Los cuerpos que no sean reclamados o no se han identificado se les hará una sepultura a largo plazo.
Condiciones para el Almacenamiento Temporal de Cadáveres
¿Cómo deben ser las condiciones para que optemos para hacer un almacenamiento temporal de cadáveres en depósito?
- El depósito (almacenamiento en cámaras de frío) entre 2ºC y 4ºC.
- Se realiza en edificios, garajes o polideportivos cerca de la zona de los rescates.
- Garantizar la protección visual.
- Tener el espacio suficiente para acoger a todas las víctimas.
- Encontrarse en una zona segura.
- Disponer de agua potable, buena iluminación, buena ventilación.